En Los Altos, por usos y costumbres no permiten revelar su identidad de género, lo que causa
depresión hasta pedir ayuda profesional
YUSETT YAÑEZ/PORTAVOZ
FOTO: JACOB GARCÍA
La salud mental es fundamental para llevar una vida plena, quienes enfrentan este reto son
integrantes de la comunidad LGBTQAP+, de acuerdo a representantes de esta organización en
San Cristóbal de Las Casas, aseguran que han aumentado el caso de personas que se unen al
grupo de ayuda.
“El tema de la salud es algo que nos traza a todos los seres humanos, hablar de una necesidad,
de un autocuidado, es un tema de urgencia en los espacios de educación e instituciones”,
mencionó Gabriel Amores, representante de la comunidad LGBTQAP+.
En la zona de Los Altos de Chiapas, el tema de los roles de identidad de género no es aceptado
debido a los usos y costumbres, por ello este grupo tiene una barrera mayor en la sociedad.
“Dentro de nosotros también hay gente tseltal, tsotsil, chol, además de ser LGBTQAP+ son
gente que sufren una discriminación más, las personas que conformamos toda la población
LGBTQAP+ hemos sido vulnerados, violentados, indiscriminados, invisibilizados y omitidos en
los espacios educativos básicos”, agregó Gabriel.
De acuerdo a la colectiva LGBTQAP+, en San Cristóbal de Las Casas el índice de jóvenes que
solicitan ayuda para evitar pensamientos suicidas fue en aumento en este último año, las
edades van desde los 19 a los 29 años.
“Creo que ha sido más el aumento en tener la seguridad de compartir ese intento de suicidio,
hemos tenido una constancia de 15 chiques, quizás no todos nos hayan compartido el intento
de suicidio pero en su mayoría sí”, puntualizó el representante de la comunidad.
Cabe mencionar que a través de las redes sociales, las juventudes chiapanecas comprometidas
con la sociedad mantienen un programa denominado “Más vidas contando”, nace del
entusiasmo de los jóvenes que conforman el colectivo Kybernus, aseguran que la salud mental
es fundamental para llevar una vida plena.
“Llevar la salud mental a diferentes partes de la ciudad en Chiapas es un reto, nuestra mayor
fortaleza es nuestra página web y nuestras redes sociales”, mencionó Sara Rosales, directora
del proyecto.
El colectivo resalta que las estadísticas de acuerdo a la Secretaría de Salud, quienes tienden a
pensar sobre el suicidio son los jóvenes de 15 a 29 años, por lo que a través de redes sociales
han abierto una ruta de ayuda.
“Encontramos carteles masivos, alusión a la prevención del suicidio, contamos con un código
QR que nos manda directamente a la página donde podamos estar con internet, y los servicios
están con atención psicológica, también presencial, en línea y tenemos una línea de vida que
es 24/7 confiable, segura y gratuita a través de WhatsApp”, agregó Rosales.