Con esta reversión en salsa de “Si tú no estás”, el colombiano rinde tributo al cantautor venezolano, Franco de Vita, y a su ciudad natal, Cali
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
Juandy es un talentoso cantautor colombiano que empieza a dejar una huella imborrable en el mundo de la música. Su último proyecto es una cautivadora reversión en salsa del clásico “Si tú no estás” de Franco de Vita, ha conquistado los corazones de los amantes de la música latina.
El joven talentoso logró fusionar con maestría el inconfundible ritmo de su ciudad natal, Cali, con una vocación musical que lo llevó desde las aulas del Conservatorio de Bellas Artes de Colombia hasta los escenarios más emblemáticos de la música en vivo. Pero su viaje musical no se detiene aquí. Con su EP “Creyentes”, que incluye cinco canciones originales, Juandy nos muestra su versatilidad y un estilo de composición que llega directo al corazón de sus seguidores.
No solo es un músico apasionado, sino también un intérprete excepcional. Juandy convocó a 18 músicos de diversas edades y trayectorias para grabar en vivo su versión de “Si tú no estás”, una hazaña que dejó a todos sin aliento. Su voz inconfundible, llena de pasión y energía, nos recuerda por qué la salsa es una parte fundamental de su cultura y cómo este género sigue siendo una fuente de inspiración para cualquier artista.
Descubriremos cómo logra transmitir historias de amor y desamor con una intensidad inigualable en la escena musical. Sus inicios en la música, al igual que la increíble experiencia de forjar una trayectoria prolifera en tan corto tiempo.
Te encuentras en promoción de tu canción “Si Tú No Estás”, que es una versión salsa del tema de Franco de Vita, cuéntame un poco sobre ello. “Sí, ahorita lo que hicimos fue reversionar esta canción que es un clásico para todo Latinoamérica y me atreví a hacerlo en versión salsa porque yo soy de Cali y es uno de los lugares donde más se escucha este género en Colombia. Así que sentí que tenía una deuda con mi casa; por lo tanto, decidí hacerle una versión muy bonita y que la gente pudiera bailar un ratico también; al final el experimento salió muy bien”, respondió.
¿Cómo desarrollaron el concepto del video musical? “Lo grabamos en el estudio más clásico e icónico de Colombia que se llama Audiovisión y es una sala en la que han estado muchos artistas grandes como Shakira, Juanes, entre otros. Así que queríamos retratar ese ambiente muy musical, por eso todos nos vestimos bastante sobrios y tranquilos; además, el lugar tiene unos tintes setenteros, porque así es el estudio; creo que quedó muy bonito y aparte queríamos captar los momentos que vivíamos en tiempo real”, mencionó.
¿Qué tiempo se llevaron en grabar el sencillo? “Nosotros llegamos desde las 8:30 horas y empezamos a ensayar, porque cada músico tenía las partituras de su parte, pero hasta ese día no habíamos ensamblado nada; entonces, ensayamos desde la mañana hasta las 13:00 horas e hicimos un pequeño break para el almuerzo, regresamos a las 14:30 horas, a fin de realizar las seis tomas que teníamos disponibles. Hay pequeños errores en la toma final, pero creo que el sentimiento es tan lindo que le gana como a esos errores humanos de no haber sido tan limpios en algunas trompetas o mi voz, pero eso hace que el tema se sienta tan cálido, emocional y sentimental. Nos tomó como hasta las 17:00 horas terminar de grabar todo; fue una experiencia hermosa, pero larga”, narró.
Considero que los errores en la grabación son un elemento que permiten que una canción se sienta orgánica, hoy en día con múltiples herramientas tecnológicas se corrigen sin ningún problema y le restan personalidad al tema. ¿Tú qué piensas al respecto sobre este nuevo proceso de producción musical? “Nosotros estuvimos con un trompetista muy reconocido dentro del gremio de la salsa y es una persona que lleva más de 20 años de carrera junto a orquestas y con cantantes del género muy reconocidos; entonces, había una parte muy alta en su trompeta y siempre se quedaba como a medio pelito de darle a la nota correcta, gracias a él, estaba haciendo ese formato de grabar en bloque, yo quería que tuviera esa esencia; así que lo dejamos un poquito desafinado, pero con la intención de que sintiera lindo, porque cada músico está pendiente del otro y se formó una sinfonía emocional donde estábamos todos tan conectados que intentamos siempre dar el máximo”, recordó.
¿Ya habías tenido oportunidad de platicar y trabajar con los músicos que colaboraron en la grabación de este sencillo? “No, jamás, nunca los había conocido, solo me había cruzado con ellos en algunos conciertos, pero al momento que llegaron todos los músicos ocurrió como un choque de emociones y de ego. Al entrar al estudio nos saludamos, pero al final ellos no sabían de lo que yo era capaz de hacer y viceversa, solo sabía que si estábamos juntos es porque podíamos hacer algo bueno. Con los ensayos nos fuimos conociendo mucho más y hubo un reconocimiento mutuo que permitió que todo fluyera de la mejor manera para lograr este hermoso tema”, puntualizó.
¿Cuál fue al mayor reto al que te enfrentaste al momento de grabar esta canción? “El principal reto era que te olvidaras del tema principal y que no fuera como anormal; yo se la daba a mis amigos o familiares, decían que estaba muy linda pero que sonaba igual o no recordaban cómo era la anterior y al momento de que ellos escuchaban la versión original sonaba muy distinto; entonces, eso me dejó claro que se apropiaban tanto de mi versión que creían que así se escuchaba la original y es ahí donde dije que lo logramos, porque pensé que había exagerado con los arreglos y con que sonaría muy diferente a la versión original, pero esas sutilizas fueron la clave para que la canción tuviera su propia identidad”, afirmó.
He notado que incluyes mucho la arquitectura de tu ciudad en tus videoclips, esto último habla de que le tienes un cariño muy importante a tu tierra natal. “En el único pedacito donde puedo mostrar mi cara o mi cuerpo, cómo vivo y cómo soy, es en los videos musicales; entonces, siempre trato de involucrar mi entorno real, o sea, me gusta caminar, me gusta estar en espacios abiertos, me gusta la ciudad, me gusta todo lo que se ha vuelto parte de mi historia y mi crecimiento no solo como artista, sino como persona y quiero dejarlo retratado ahí, porque eso lo hará especial con el paso de los años, me encantaría recordar las calles donde caminaba, a mis padres o un amor”, detalló.
¿Hay alguna canción tuya que consideras que pueda transcender generaciones y se pueda sentir como si fuera un tema actual? “Hay una en especial que se llama «Todo Contigo», ese tema nació como un vallenato que es un género súper colombiano; una declaración de amor que yo creo que perdurará muchísimas bodas más, yo mismo me cuestionaba cómo había hecho esa canción para que la gente se casara y eso me daba mucha gracia, pero es una sencillo muy real, muy tranquilo y que tiene un mensaje directo de querer todo con esa persona que amas”, sostuvo.
Tengo entendido que una de las cosas que te ponen más nervioso antes de una presentación es el soundchek. “Me pongo muy nervioso porque estar con los In Ears me pone súper mal, o sea, siento como que me desconecto un poco de lo que ocurre en la vida real y yo quiero que todo el mundo se sienta bien y quisiera tener la capacidad de multiplicarme para ir a cada rincón del venue y saber si se escucha bien, porque es muy fácil confundirte si tienes los monitores donde solo escuchas una mezcla, pero no la del recinto y al final solo queda relajarme”, agregó.
¿Te consideras una persona perfeccionista? “Claro, confiar en tu ingeniero de audio por ejemplo es algo de total confianza, delegar actividades al resto del equipo es algo que me cuesta soltar, pero no puedo hacer todo yo solo, así que cruzo deditos para que cada presentación salga bien”, confesó.
¿Cómo has visto la evolución de la música latina y al mismo tiempo ser parte de ello? “Hay una ola de artistas espectaculares y creo que todo el mundo merece un espacio en la música, sabemos que en gustos se rompen géneros y la evolución hace que nosotros como artistas mejoremos, tengamos mayor responsabilidad con nuestro público de crear magia a través de las canciones y ellos puedan disfrutarlo mucho; además, Colombia empieza a brindar propuestas artísticas bastante buenas que innovan la industria, comparo mucho a la música con la moda, pues es cíclica. Siento que estamos a la vanguardia, que impulsamos el talento, el público nos exige ser mejores cantantes, mejores compositores y mejores músicos”, destacó.
¿La música se ha convertido de algún modo en tu filosofía de vida? “Claro que sí, mi regla para hacer canciones es que se tienen que sentir como si fueran la banda sonora de tu vida; entonces, más que describir momentos, siento que todas las personas son parte de una película y cada uno de ellos tiene una canción diferente, por eso relaciono mucho la música con mi vida y la vida humana, porque siempre existirá música como método de expresión”, expresó.
¿Cómo crees que la música influye en la reflexión del pasado y el futuro de las personas? “Creo que buena parte de la música te lleva directo a recuerdos y memorias; puedo entender la música como un mecanismo de superación y reflexión, o sea, muchas veces queremos decir cosas que al final no sabemos decir, pero en el momento que alguien puede plasmar esos sentimientos en una canción y la escuchas te das cuenta que no te encuentras solo y con ello podemos hacer catarsis”, aseguró.
¿Qué podemos esperar de Juandy en lo que resta del año? “Te voy a contar un chismecito, la salsa no era un objetivo, era algo que quería hacer porque me gusta, pero se ha vuelto una curiosidad bastante intensa. Todo ello derivado de la respuesta que recibió mi canción y creo que permaneceré en este género un ratico más y el otro año espero poder estar aquí en México haciendo algunas presentaciones”, finalizó.