Los capitales
Edgar González Martínez
En el Paquete Económico 2024 la SHCP prevé un rango de crecimiento de entre 2.5 por ciento y
3.5 por ciento y una inflación de 3.8 por ciento; un tipo de cambio de 17.6 pesos por dólar, al final
del 2024; y respecto al barril de crudo de la mezcla mexicana, el precio promedio que considera el
documento es de 56.7 dólares, con una plataforma de producción petrolera de 1 millón 983 mil
barriles diarios; en lo que respecta la cuenta corriente, se contempla un déficit inclusive menor al
proyectado para este año en -0.7 por ciento del PIB (vs. -0.8 por ciento en 2023).
Considerando estos supuestos, la SHCP ha proyectado un déficit público de 4.9 por ciento del PIB y
primario de 1.2 por ciento, que resultaría en un aumento a 48.8 por ciento del Saldo Histórico de
los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP) al cierre del siguiente año, desde el
46.5 por ciento del PIB contemplado para fin del año en curso. Estas cifras implican un ingreso
tributario del orden del 14.4 por ciento del PIB.
Y como lo señalan analistas de INTERCAM Banco, “este presupuesto está en línea con lo observado
en este sexenio, y no contempla mayores impuestos, pero nuevamente se está sobrestimando el
escenario macroeconómico y consideramos que muestra una evidencia en la fragilidad fiscal para
la siguiente administración”.
Aumenta más de 40 por ciento reservas de mexicanos a través de Airbnb.
Desde marzo de 2020, en México cerca de 200 ciudades pequeñas y localidades recibieron su
primera reserva a través de Airbnb, que dirige Ángel Terral. Las noches reservadas por mexicanos
a través de la plataforma en todo el país, aumentó más de un 40 por ciento para destinos fuera de
las grandes ciudades: lugares como Tuxpan en Nayarit, Tototlán en Jalisco, Guerrero en Coahuila,
Tochimilco en Puebla, entre otros.
El año pasado, fueron más de 315 mil huéspedes que se hospedaron en espacios Airbnb, en zonas
de México sin oferta de hospedaje tradicional, lo que generó más de 300 millones en ganancias
para los anfitriones y más de 1000 millones en impacto económico para sus comunidades.
Airbnb tiene el compromiso de ayudar a fortalecer el turismo en las comunidades en las que están
presentes, por lo que en años recientes, ha generado alianzas con distintas organizaciones en
México para ayudar a hacer realidad este propósito.
Estima la CEPAL graves daños macroeconómicos por los cambios climáticos.
El organismo advierte que las economías de los países requerirán mecanismos financieros para
facilitar las inversiones necesarias a fin de contar con economías resilientes e impulsar un
crecimiento dinámico, sostenido y sostenible. En 2050 -señala la CEPAL- el producto interno bruto
(PIB) de seis países de la región, altamente expuestos a los riesgos del cambio climático, podría ser
entre un 9 por ciento y un 12 por ciento menor que el correspondiente a un escenario de
crecimiento tendencial. Para compensar estas pérdidas económicas se requerirían inversiones
adicionales excepcionalmente grandes, de entre un 5,3 por ciento y un 10,9 por ciento del PIB por
año.
En un nuevo informe anual, la CEPAL indica que los países de la región seguirán enfrentando un
panorama económico de bajo crecimiento. Se espera que el producto interno bruto regional
crezca 1,5 por ciento en 2024, levemente inferior al 1,7 por ciento estimado para el presente año.
De acuerdo con el organismo regional de las Naciones Unidas, la dinámica de la economía mundial
se mantiene en una senda de bajo crecimiento económico y del comercio global. A pesar de las
caídas en la tasa de inflación probablemente los países desarrollados seguirán con sus políticas
monetarias contractivas, por lo que no cabe esperar una baja significativa en las tasas de interés
externas durante este año, y los costos de financiamiento para nuestros países seguirán altos.
“El bajo crecimiento de América Latina y el Caribe se puede ver agravado por los efectos negativos
de una agudización de los choques climáticos, si no se realizan las inversiones en adaptación y
mitigación al cambio climático que requieren los países”, señaló el Secretario Ejecutivo de la
CEPAL, José Manuel Salazar-Xirinachs.
Para 2023, la CEPAL proyecta que todas las subregiones exhibirán un menor crecimiento respecto
de 2022: América del Sur crecería un 1,2 por ciento (3,7 por ciento en 2022), el grupo conformado
por Centroamérica y México un 3,0 por ciento (3,4 por ciento en 2022), y el Caribe (sin incluir
Guyana) un 4,2 por ciento (6,3 por ciento en 2022).
El Estudio Económico 2023 señala que el bajo crecimiento de la actividad económica en 2023 y
2024 redundará en una desaceleración del crecimiento del empleo, cuyo crecimiento se estima en
un 1,9 por ciento en 2023 y en 1,1 por ciento en 2024. De igual forma, preocupa cuál será la
calidad del empleo en ese contexto de bajo crecimiento, pues es muy probable que los
trabajadores se vuelvan más vulnerables, tengan menores niveles de protección social y se
empleen en sectores menos productivos.