En chiapas existen dos espacios que dan atención a cinco núcleos familiares, fueron creados
por el aumento de agresiones de género que detonó la pandemia
YUSETT YAÑEZ/PORTAVOZ
Los Refugios para Mujeres Víctimas de Violencia Extrema de la Secretaría para la Igualdad de
Género (Seigen), en Tuxtla Gutiérrez están a “full”, así lo dio a conocer Paulina Mota Conde,
directora de esta casa de apoyo.
“Ahorita tengo a full, porque ha aumentado la violencia”.
Añadió que los refugios Casas Seigen son refugios para mujeres víctima de violencia, son
núcleos familiares que se reciben, son refugios secretos, refugios seguros, donde no pueden
revelar dónde están ubicados por la integridad física de las usuarias que están ahí.
En este lugar, las mujeres encuentran acompañamiento integral, psicológico y de salud, tanto
para ellas como para sus hijos e hijas.
“Se les da todo el apoyo integral, estos pertenecen a la Red Nacional de Refugios y el apoyo
que les damos es integral, tenemos psicólogos tanto para las usuarias, como para las niñas y
niños, además de las enfermeras las 24 horas del día, pedagogas, y abogadas que dan
acompañamiento jurídico a estas mujeres”.
Aunque es un modelo nuevo en el estado, es importante aperturar más debido a la demanda
que se ha tenido, en la entidad solo hay dos en su tipo.
“Estos refugios se abrieron en diciembre y otro en el mes de julio, con presupuesto de
INDESOL y presupuestos parte del Gobierno, de la Secretaría de Igualdad de Género,
justamente se abre este refugio por la necesidad que tienen, que hay en Chiapas”.
Es importante diferenciar los albergues, los refugios y las casas de tránsito; los refugios son
lugares secretos con permanencia de tres meses o más si así lo quieren.
En estos lugares se trabaja la inserción laboral, el proyecto de vida, buscan cuáles son las redes
de apoyo de las mujeres, si es que las tienen, porque hay mujeres que no cuentan con ello, al
tiempo de destacar que hay mujeres de otros estados, al igual que mujeres migrantes que se
casaron con chiapanecos.
Cada refugio es para cinco núcleos de familia, este modelo de atención que brindan es de la
red nacional, guíada por un proyecto de Inmujeres.
Actualmente hay un gran equipo integrado por 40 personas, entre personal de la Secretaría de
Igualdad y otras dependencias, aceptan mujeres con hijos y en caso de los hijos hombres , son
aceptados hasta los 17 años.
Cabe mencionar que la violencia hacia las mujeres le puede pasar a cualquiera, no importa
estatus social, en su mayoría llegan mujeres de bajos recursos, pero también hay mujeres de
estudios profesionales quienes se pueden defender, sin embargo, atienden a todas.