Mientras la Secretaría de Energía tendrá un jugoso aumento, la Secretaría de Medio Ambiente y
Recursos Naturales sufrirá un recorte de 11.4 por ciento
PORTAVOZ /AGENCIAS
Para el 2024, el gobierno federal estima un presupuesto de 148 mil millones de pesos para el el
área de Ciencia, Tecnología e Innovación, de los más de 9 billones de pesos que estima gastar en
total, donde la prioridad serán los mega proyectos como el Tren Maya, Tren Interocéanico y los
programas sociales.
De este monto destinado al desarrollo científico, solo 25 mil 722 millones fueron asignados al
Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías.
Aunque se trata del mayor aumento para ciencia en lo que va del sexenio, los analistas estiman
que se trata de sólo 0.6 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de México, un porcentaje muy
bajo frente al 1.5 por ciento que recomiendan organismos internacionales, además se debe
considerar que nuestro país es la economía número 15 a nivel mundial y una población de casi 130
millones de personas.
En las últimas cinco décadas, México ha quedado rezagado en ciencia y tecnología y sin importar el
color del partido político en el poder, el desarrollo científico no ha sido una prioridad, situación
que se agudizó durante la pandemia, pues nuestro país se quedó sin la capacidad de fabricar a
tiempo su propia vacuna, tampoco la construcción de ventiladores para atender a los pacientes
con Covid-19.
En 2023, el Congreso mexicano eliminó de la Ley de ciencia la obligación para el Estado mexicano
de invertir al menos el 1 por ciento del PIB en esta área, y en su lugar estableció que el gobierno
tiene la “obligación de fomentar, realizar y apoyar actividades de investigación humanística y
científica, desarrollo tecnológico e innovación que redunden en el bienestar del pueblo de
México”, sin embargo, no determina un monto mínimo para esa inversión.
De acuerdo con los datos a nivel internacional, algunos de los países que superan a México en el
porcentaje de inversión en ciencia son Argentina, Bolivia, Chile, Costa Rica, Ecuador, Panamá y
Uruguay, por lo que la capacidad productiva de México podría verse comprometida en algún
momento.
Para el siguiente año, el gobierno federal destacó el aumento de casi 15 por ciento para ciencia y
tecnología con relación al monto de 2023, no obstante, analistas económicos advirtieron que el
promedio de la inflación de un año a otro fue casi del 8 por ciento, por lo que en términos reales,
el alza es sólo de 7.5 por ciento.
Pero no sólo la ciencia está en el sector discreto del Presupuesto 2024, pues rubros como
Educación, Turismo, Medio Ambiente y Recursos Naturales, tendrán recursos limitados.
El próximo año las Fuerzas Armadas tendrán el mayor aumento de recursos, pues la Secretaría de
la Defensa Nacional (Sedena) y la Marina Armada de México, tendrán en conjunto alrededor de
330 mil millones de pesos, es decir, sólo estas dos dependencias tendrán más del doble de lo que
se invierte en ciencia y tecnología.
Aunque la Secretaría de Hacienda justifica que Sedena y Semar tienen la tarea de concluir las dos
obras ferroviarias del presidente Andrés Manuel López Obrador.
Mientras la Secretaría de Energía tendrá un aumento superior al 200 por ciento, para tener 193
mil millones de pesos, mientras que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
(Semarnat) sufrirá un recorte de 11.4 por ciento, para quedarse con 70 mmdp.
Rogelio Ramírez de la O defendió el presupuesto 2024
Al comparecer el pasado 20 de septiembre ante el Pleno de la Cámara de Diputados, el secretario
de Hacienda estima que al cierre del 2023 la deuda pública alcance un nivel de 46.5 por ciento del
PIB, que representa un aumento de 2.8 por ciento respecto a su nivel de 2018. Este incremento es
casi una tercera parte del aumento promedio de 8.2 puntos porcentuales del PIB observado en las
dos administraciones anteriores.
El titular de Hacienda y Crédito Público, aseguró que el gasto de 9 billones de pesos se hará en un
entorno de finanzas públicas sanas, con un nivel de deuda estable y sostenible, por lo que
garantizó una transición ordenada hacia la siguiente administración.
Ramírez de la O afirmó que en el proyecto de Presupuesto 2024 se priorizan los programas
sociales, dotándolos de recursos para entregarlos de manera directa y sin intermediarios y con ello
se busca dar continuidad a la consolidación de un estado de bienestar.