La OCDE publicó su informe, donde el país se ubica como el país con la peor cobertura en esta
necesidad entre los países que la integran; lo que mejoró fue que el consumo de alcohol y tabaco
disminuyeron, y se ubican por debajo del promedio
PORTAVOZ/AGENCIAS
México tiene la peor cobertura de salud entre los países de la Organización para la Cooperación y
el Desarrollo Económicos (OCDE); entre los peores indicadores están los altos niveles de
prevalencia en obesidad y diabetes.
La OCDE publicó su informe Panorama de la Salud 2023, donde proporciona los resultados de
varios indicadores sobre los sistemas de salud de los países miembros, como los factores de riesgo,
el acceso y la calidad de la atención médica y los recursos.
En el caso de México, la cobertura de salud entre la población es la peor pues alcanza un 72.4 por
ciento, porcentaje muy por debajo del 97.9 por ciento que es el promedio entre los demás países
de la organización.
Otros dos factores donde México destaca son: 1. la obesidad pues su prevalencia fue del 36 por
ciento, superior al promedio de 25.7 por ciento; y 2. la prevalencia de la diabetes mayor al
promedio, relacionada con la amputación por esta enfermedad con 19.4 por ciento, comparado
con el 7.5 por ciento en los demás países.
La esperanza de vida en México es de 75.4 años, según la OCDE
El informe Panorama de la Salud 2023 de la OCDE indica que en México, hasta 2022, la esperanza
de vida es de 75.4 años, 4.9 años por debajo del promedio en los demás países, donde sus
habitantes viven, por lo menos, hasta los 80.
Las muertes por contaminación de aire aumentaron pues hubo 28.7 por cada 100 mil habitantes y
en cuanto a la atención primaria en salud, hubo 195 ingresos evitables por cada 100 mil, menos
que el promedio de la OCDE con 463.
En materia de atención preventiva, la organización retoma que en México, el 20 por ciento de las
mujeres se sometieron a pruebas de detección de cáncer de mama, menos que el promedio que
es de 55 por ciento.
Y aunque el 72 por ciento de la población tiene cobertura de salud básica, el 57 por ciento se dicen
satisfechos con la atención médica y el 41 por ciento gasta en servicios privados.
La OCDE indica que México destina 1.181 dólares per cápita en salud, lo que es menos del
promedio; y que hay 2.5 médicos y 2.9 enfermeros en ejercicio por cada 1.000 habitantes, así
como una cama de hospital por cada mil.
Los otros indicadores de salud donde México empeoró para 2022 fue en la mortalidad infantil,
mortalidad materna y vacunación infantil. Al contrario, mejoró en bajar la tasa de suicidio, la
prevalencia de fumar y tomar alcohol, y la vacunación de adultos mayores contra la influenza.
Falta de acceso a salud crece más en Chiapas, Guerrero, Hidalgo, Michoacán y Oaxaca
En agosto pasado, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval)
publicó su más reciente informe sobre medición de la pobreza, donde se detalla el problema de
falta de acceso a servicios de salud.
De acuerdo con estos resultado, esta situación se agravó en todo México entre 2018 y 2022 —en
medio de la pandemia de COVID-19 y de las reformas del gobierno federal en esta materia—, tuvo
un escenario aún peor en cinco de las 32 entidades del país: Chiapas, Guerrero, Hidalgo,
Michoacán y Oaxaca.