Construyendo resiliencia
Resiliencia hídrica
M.C. Ing. Romeo Palacios Suárez
Presidente ANPROGERI Chiapas
Los problemas de inundación en Tuxtla Gutiérrez, como en otras partes de la entidad y del país,
son sin duda alguna, la principal causa de desastres y de cuantiosas pérdidas materiales y de vidas
y la tendencia es que estos problemas de inundación se agraven día con día por todos los
problemas ambientales y de sobrepoblación.
A pesar de los esfuerzos que ha hecho el municipio de Tuxtla Gutiérrez, logrando implementar el
concepto de IMPACTO PLUVIAL dentro del Reglamento de Construcción y de Protección Civil, aún
queda mucho trabajo por hacer para reducir el “Cáncer” de inundación que se ha detectado desde
el 2013 en el Atlas de Peligros y Riesgos de Tuxtla Gutiérrez.
Los parques urbanos son por excelencia áreas verdes con espacios públicos para el esparcimiento
recreativo, lúdico, deportivo, recreativo y de convivencia; pero se nos ha olvidado que los parques
además pueden jugar un papel muy importante como parte de un Sistema para el Manejo y
Control Integral del Agua, ya que pueden ser estructuras de detención, lo que en inglés se traduce
como “Storm Water Detention”, las cuales tienen la capacidad de regular, controlar y dosificar un
flujo extraordinario, si las diseñamos para tal fin, construyéndolas deprimidas y con bordos con el
material producto de la excavación, provistas de drenes, vertedores, humedales, pozos de
infiltración, para que puedan inundarse de forma controlada y evitar inundaciones a las viviendas
cercanas a los arroyos, cuerpos de agua y en las colonias aguas abajo.
Un ejemplo de esto lo tenemos en el sitio donde confluyen el Arroyo Santa Ana y el Arroyo Cerro
Hueco, en la colonia Las Palmas a escasos 120 m del “Cáncer” de inundación asociado a un Tr de
100 años detectado en el 2013.
La Asociación Nacional de Profesionales ANPROGERI Chiapas, propone la construcción de Parques
Urbanos Resilientes, que puedan formar parte de este Sistema de Manejo y Control Integral del
Agua, y así reducir los riesgos de inundación particularmente en las partes bajas de las cuencas
como las descritas en el párrafo anterior.
Concretamente se propone realizar el conjuntos de estudios para elaborar el Proyecto Ejecutivo
para el Parque Urbano Resiliente “Las Palmas”, propuesto en una superficie de aproximadamente
de 12,500 m2, el cual se plantea se diseñe deprimido para poder almacenar en caso de una
inundación por lluvias extraordinarias un volumen de 21,800 m3, provisto de arborización,
equipamiento urbano, como luminarias, bancas y mesas de “pic nic”, área de asadores, andadores
y un par de puentes “Chinos” para comunicar ambas partes de las márgenes de los arroyos.
La Comisión Nacional del Agua desde hace varios años tiene delimitadas las zonas federales de los
arroyos Santa Ana y del Arroyo Cerro Hueco, por lo que nuestra Asociación está haciendo las
gestiones ante dicha institución para solicitar los fondos a través de los fondos Federales y
Estatales como el FOGIRD, para la realización de este proyecto, que sin duda aumentará la
Resiliencia de nuestra Ciudad de Tuxtla Gutiérrez y de sus habitantes, logrando reducir el “Cáncer”
o planicie de inundación aguas abajo.
PF1
Propuesta de Parque Urbano Resiliente “Las Palmas”. (FOTOS: CORTESÍA)