Hasta el 15 de enero de 2024 para que las empresas de transporte ferroviario de carga presenten
su proyecto para trenes de pasajeros dentro de sus vías concesionadas, de no hacerlo, el gobierno
de AMLO otorgará títulos de asignación al Ejército o a privados
PORTAVOZ/AGENCIAS
El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) publicó este 20 de noviembre el decreto para
reactivar los trenes de pasajeros, primero, en 7 rutas del país.
Tal y como lo anunció a principios de noviembre, López Obrador ya firmó y publicó el decreto para
que las vías férreas sean utilizadas para trenes de pasajeros, es decir, las empresas de trenes de
carga que operan en el país deberán ofrecer también el servicio de pasajeros.
“No es expropiación, está en la constitución y en la ley, es nada más hacer uso del derecho que
tenemos para que se utilice toda esa infraestructura en beneficio del pueblo de México”, declaró.
De acuerdo con el decreto, las empresas que operan las vías ferroviarias con trenes de carga
tienen hasta el 15 de enero de 2024 para presentar su proyecto al gobierno sobre trenes de
pasajeros y de no participar, el gobierno otorgará títulos de asignación al Ejército o a privados.
“En caso de que los concesionarios del servicio público de transporte ferroviario de carga no
presenten propuesta viables en inversión, tiempo de construcción, modernización de vías para
otorgar el servicio de pasajeros o no manifiesten su interés y aceptación en el plazo establecido en
la cláusula anterior, el Gobierno podrá otorgar títulos de asignación a la Secretaría de la Defensa
Nacional o a la Secretaría de Marina, que ya operan el Tren Maya y el Tren del Istmo de
Tehuantepec, o en su caso, a particulares que presenten propuestas”, dice el documento.
AMLO declara los trenes de pasajeros como área prioritaria para el desarrollo nacional
En el Diario Oficial de la Federación (DOF) de este 20 de noviembre, el presidente López Obrador
declaró como “área prioritaria para el desarrollo nacional”, la prestación del servicio público de
transporte ferroviario de pasajeros en el Sistema Ferroviario Mexicano.
Para esto, lo que se busca es que las vías generales de comunicación ferroviaria concesionadas
darán preferencia a la prestación de trenes de pasajeros, respetando el servicio de carga “en
términos de lo dispuesto en la concesión respectiva”
Las 7 primeras rutas que se buscan reactivar con este decreto son:
México-Veracruz-Coatzacoalcos – Interurbano AIFA-Pachuca – México-Querétaro-León-
Aguascalientes – Manzanillo-Colima-Guadalajara-Irapuato – México-San Luis Potosí-Monterrey-
Nuevo Laredo – México-Querétaro-Guadalajara-Tepic-Mazatlán-Nogales – Aguascalientes-
Chihuahua-Ciudad Juárez.
El proyecto del gobierno federal para regular los trenes de pasajeros y de carga está a cargo de la
Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes y de la Agencia Reguladora del
Transporte Ferroviario.
“Un desgracia” la privatización de los ferrocarriles en México
En la justificación del decreto sobre trenes de pasajeros, el presidente López Obrador califica como
“una desgracia” la privatización de los ferrocarriles en México, en 1995.
“Que fue realmente una desgracia el que el presidente Ernesto Zedillo Ponce de León, continuador
de la política salinista, haya privatizado los ferrocarriles en México, pues el 2 de marzo de 1995, se
publicó en el Diario Oficial de la Federación la reforma al cuarto párrafo del artículo 28
constitucional”, dice.
En esta reforma se sustituyó el régimen de participación exclusiva del Estado en los ferrocarriles
para permitir la participación de privados con concesiones, lo que ocasionó otorgarles el 84.5% de
las vías y cancelar el servicio a pasajeros.
Pero hay una cláusula que le permite al Estado recuperar las vías para los trenes de pasajeros, con
lo que el actual gobierno pretende impulsar su implementación para “mejorar la calidad de vida, el
bienestar y la movilidad de las personas” porque representa “un transporte público económico,
menos contaminante, más seguro; y a mejor alternativa para incrementar la movilidad de la
población en las principales.