“Plan hídrico resiliente para San Cristóbal de Las Casas”
M.C. Ing. Romeo Palacios Suárez
Coordinador ANPROGERI Región Sur Sureste
La ciudad colonial de San Cristóbal de Las Casas, fundada un 31 de marzo de 1528 y Pueblo
Mágico de todos los pueblos mágicos de México, se ubica en una cuenca endorreica (cerrada), en
donde alguna vez existió el lago María Eugenia y más de 23 manantiales, hoy en día enfrenta
grandes problemas de violencia, caída del turismo, pero sobre todo una gran crisis hídrica.
Las cuatro subcuencas de los ríos: Amarillo, Fogótico, Navajuelos y San Felipe, se encuentran
además de contaminados, muy presionados por el crecimiento demográfico e impactados por el mal
planeado desarrollo urbano. El desmonte, la tala y el crecimiento urbano desmedido son la principal
causa hoy en día de una crisis hídrica en la Ciudad de San Cristóbal de Las Casas, caracterizada
por falta de agua en muchas colonias, ríos y arroyos secos, abatimiento del nivel del agua freática,
pero lo peor es que cuando comiencen la temporada de lluvias, las precipitaciones se van a dar de
manera intensa ocasionando grandes desastres por inundaciones.
A 51 años de la gran inundación del San Cristóbal (3 de septiembre del 1973) y a casi 50 años de la
construcción del túnel de avenamiento en una longitud de cuatro mil 300 m y una altura de cuatro m,
de sección herradura, primera gran obra de reducción de riesgos de inundación (mucha antes de la
existencia de la Protección Civil), la cual fue diseñada para transitar agua fluvial y no agua residual
para ayudar a los sumideros existentes en desalojar toda el agua fluvial y pluvial y reducir los riesgos
de inundación, sin embargo, la condiciones con las que se diseñó fue para cuencas con poco
desarrollo urbano y grandes zonas boscosas, por lo que el coeficiente de escurrimiento fue
posiblemente entre 0.1 a 0.2, es decir, considerando que entre un 10 por ciento al 20 por ciento del
agua precipitada escurría superficialmente, ahora esos coeficientes de escurrimiento dependiendo
de la subcuenca se han incrementado de manera significativa y fluctúan entre un 0.50 a 0.60, hemos
hasta quintuplicado los escurrimientos superficiales, y esto ha provocado que tanto los cauces
naturales como las obras hidráulicas cada día sean más insuficientes hidráulicamente, que a pesar
de que el túnel de avenamiento se habrá diseñado para un periodo de retorno muy grande (más de
mil años), pero la realidad es cada día su capacidad hidráulica irá disminuyendo, aunado a que el
agua residual es altamente corrosiva por lo que estructuralmente también se ha visto afectado. En
síntesis, la vida útil del canal de avenamiento ya casi en sus cinco décadas está llegando a su fin.
A 50 años del diseño de dicha magna obra, tenemos dos opciones: Implementar un sistema de
manejo y control integral del agua, con plantas de tratamiento para lograr ampliar la vida útil del túnel
de avenamiento de San Cristóbal o construir y reconstruir el túnel de avenamiento.
El reparar el túnel de avenamiento, no representa una solución integral al problema de la crisis
hídrica que enfrenta la mayor parte de México, el realizar un sistema de manejo y control integral del
agua, implementando el saneamiento integral de las respectivas subcuencas, si representa una
solución integral, mucho más amigable con el medio ambiente y económica para lograr resiliencia
hídrica.
La Coordinación de la Región Sur Sureste de la Asociación Nacional de Profesionales en Resiliencia
propone las siguientes acciones lograr resiliencia hídrica en la ciudad de San Cristóbal de Las
Casas:
a) Implementar un sistema de manejo y control integral del agua, a través de:
a. Estructuras de control de flujo aguas arriba tipo represas filtrantes.
b. Estructuras de detención en la parte baja de la cuenca, tipo parques urbanos
deprimidos o hundidos.
c. Subsistemas de infiltración a través de trincheras filtrantes.
d. Subsistemas de retención para captar el agua pluvial proveniente de las techumbres,
patios y estacionamientos.
e. Subsistemas de control de la erosión, a través de la reforestación.
f. Subsistemas de drenaje o conducción con características más naturales para permitir
la infiltración y la evapotranspiración.
g. Subsistemas de humedales para la depuración de las aguas de origen pluvial o fluvial.
b) Implementar en el Reglamento de Construcción el concepto de impacto pluvial cero.
c) Impulsar la construcción de plantas de tratamiento por subcuenca que funcionen
preferentemente por gravedad y con sistemas más simples que requieran menos gastos de
energía.