El 40 por ciento de esta prestación debería ser usado endeudas, 30 por ciento para ahorro y el resto en gastos personales
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
Diciembre es un mes lleno de expectativas y compromisos financieros, sobre todo para los trabajadores que esperan el pago de su aguinaldo, un derecho establecido por la Ley Federal del Trabajo que debe ser cubierto al 100 por ciento antes del 20 de diciembre. Según esta ley, los empleados tienen derecho a recibir al menos 15 días de salario, aunque en muchas empresas este monto puede ser mayor. Gestionar con inteligencia este recurso puede transformar el futuro financiero de las personas, lo que evita el estrés que suele acompañar la cuesta de enero.
La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF) recomienda aprovechar el aguinaldo dividiéndolo en categorías específicas. Un porcentaje para el pago de deudas, ahorro o inversión, gastos personales y de temporada, y gustos o celebraciones. Este enfoque no solo ayuda a cumplir con las obligaciones de fin de año, sino que también fomenta el ahorro y la planificación financiera para el futuro.
“Pagar de la deuda más pequeña a la más grande te mantendrá motivado al ver avances en el camino”, comentó la CONDUSEF en Chiapas, al referirse al método de deuda incremental. Este enfoque permite reducir las obligaciones sin sobrecargar las finanzas. Además, es importante no descuidar las deudas más caras. La delegación sugiere empezar por las deudas con mayor interés, puesto que reducir estas primeras puede aliviar el monto total de intereses a largo plazo.
La CONDUSEF también destacó la importancia de la educación financiera en el manejo del aguinaldo. En la actualidad, existen múltiples herramientas y plataformas accesibles que ofrecen desde cursos de capacitación hasta asesoría en inversiones. Aprovechar estas oportunidades puede no solo mejorar las habilidades financieras de los trabajadores, sino también abrir nuevas oportunidades de crecimiento profesional.