Las desigualdades afectan especialmente a niñas y afrodescendientes
PORTAVOZ/AGENCIAS
La Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim) advirtió que el futuro de la niñez en nuestro país se ha visto marcado por tendencias preocupantes en delitos como la violencia sexual y el homicidio, aunado a la carencia de servicios básicos y el rezago educativo.
Estos factores, sostuvo, afectan de manera desproporcionada a niñas y adolescentes, especialmente en contextos de pobreza y marginación.
Al presentar su “Balance Anual 2024”, la organización señaló que dicho año se presentó un contexto de avances, pero también de retos y profundas desigualdades que afectan los derechos de más de 38 millones de niñas, niños y adolescentes, “quienes enfrentan mayores barreras y desigualdades ante la persistencia de normas patriarcales, violentas y adultocéntricas: desde la falta de acceso a servicios de salud sexual y reproductiva, hasta ser víctimas de violencia”.
VIOLENCIAS
En este contexto, la Redim lamentó que la violencia sexual aumentó en más de mil por ciento en los últimos 20 años en México.
Añadió que “las cifras oficiales no dimensionan la magnitud real del problema, puesto que el miedo, la estigmatización y la ausencia de mecanismos de denuncia asequibles a la niñez disuaden la denuncia.
“Esta situación se agrava ante la falta de acceso a justicia y la impunidad en los casos que llegan a este ámbito. La falta de investigaciones eficaces y de sentencias judiciales no revictimizantes, así como la ausencia de reparación integral para las víctimas de la violencia sexual son parte de la no erradicación de este problema”, advirtió la Redim.
A su vez, la organización detalló que hay un incremento de 6.5 por ciento, entre 2023 y 2024, en la cifra de homicidios de menores.
Y es que, en 11 meses del 2024, indicó la organización, se registraron dos mil 243 víctimas de asesinato entre cero y 17 años de edad (456 mujeres y mil 787 hombres), mientras que, para el mismo periodo del 2023, sumaron dos mil 106.
Además, los feminicidios de niñas y adolescentes aumentaron hasta alcanzar los 73 casos en el mismo periodo, en comparación a los 68 del 2023, es decir, un alza de 7.3 por ciento.
También se destacó que, durante este 2024, hubo nueve mil 868 reportes por desapariciones de niñez y adolescencia, de los cuales dos mil 751 seguían sin ser localizadas.
Mientras que, desde que se tiene registro —años sesenta— y hasta el pasado 3 de enero, suman 110 mil 166 personas de cero a 17 años han sido reportadas como desaparecidas en México; 16 mil 813 (el 15.3 por ciento) continuaban desaparecidas o no localizadas a la misma fecha, siendo ocho mil 675 mujeres y ocho mil 103 hombres.
Las restantes 93 mil 353 personas de cero a 17 años fueron localizadas, aunque 1.1 por ciento de estas desapariciones (mil 027 casos) corresponden a niñas, niños y adolescentes halladas sin vida.