De manera anual pueden llegar a extraer hasta 10 mil kilogramos de miel
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
En los últimos años, el cambio climático ha afectado a sectores económicos como la apicultura, este oficio respetable e importante para la extracción de miel, donde se obtienen productos como dicho jarabe, jalea real propoleo, cera y polen.
Abel comenzó a dedicarse a la apicultura desde 1990, lleva 34 años en la actividad, que le ha dejado gran aprendizaje.
“Es una actividad que apasiona, me gusta y no lo veo como un trabajo, es una actividad bastante rentable en el campo, por colmena extraemos un promedio de 25 kilos, antes de que se utilizaran tanto químicos era más benéfico, producíamos alrededor de 45 a 50 kilos por colmena”, señaló.
¿CUÁNTO IMPACTARON LOS FENÓMENOS ATMOSFÉRICOS EN LA PRODUCCIÓN DURANTE 2024?
El cambio climático y la deforestación ha hecho que la apicultura vaya en descenso, por eso quienes se dedican a esta actividad, mencionan que es importante concientizar a la sociedad y es que esta especie muchas veces ha sido satanizada.
El apicultor hizo un llamado a la población para evitar destruir los enjambres y en su lugar, contactar a apicultores que puedan reubicarlos:
“Si llega un enjambre, lo que hay que hacer es avisar a un apicultor. Nosotros los capturamos, los reubicamos y los utilizamos de nuevo. Después les cambiamos la reina si es necesario”, mencionó.
Noviembre, diciembre y en enero son los meses de cosechas, anualmente los productores de miel pueden llegar a recaudar hasta 10 mil kilos todo dependiendo de la cantidad de colmenas, sin duda un trabajo que vale la pena reconocer, dado que tiene un proceso interesante.
Destacó que además el proceso incluye cortar la cera que recubre los panales, conocida como “percula” y extraer la miel utilizando una centrifugadora, método que minimiza el estrés en las abejas y evita su mortalidad.
“Hay veces que pueden sacarlo con todo y cría, pero al meterlo al extractor, las abejas mueren. Nosotros preferimos hacerlo con cuidado, aunque tome más tiempo”.
EL COMPORTAMIENTO DE LAS ABEJAS Y SU GENÉTICA
Ovando Meza explicó que una reina puede fecundar con hasta ocho zánganos diferentes, lo que genera variabilidad genética en la colmena. “Aunque sean hermanas, pueden comportarse distinto. Si una reina se cruza con un zángano africanizado, las abejas serán más defensivas. Si es con uno europeo, serán más tranquilas”, manifestó.
La entidad chiapaneca sobresale como el tercer mayor productor de miel, aportando el 9.4 por ciento del total nacional (56 mil toneladas), porcentaje que lo ubica detrás de Yucatán (13.5 por ciento) y Campeche (10.5 por ciento), y por encima de estados como Veracruz (8.6 por ciento) y Jalisco (8.3 por ciento).