Las mujeres ahora representan el 46.4 por ciento de la fuerza laboral en el estado, un aumento notable en los últimos cinco años
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
En 2024, Chiapas alcanzó un hito histórico en la participación femenina en el ámbito económico, al superar los 510 mil empleos, según los últimos Censos Económicos (CE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Esta cifra representa el porcentaje más alto registrado hasta ahora, lo que refleja un crecimiento sostenido en la inclusión de las mujeres en actividades económicas clave en la entidad.
A lo largo de los últimos cinco años, la presencia de las mujeres en el mercado laboral de Chiapas ha crecido de manera constante. En 2018, las mujeres representaban el 42.9 por ciento del total de personal ocupado, mientras que para 2023 esa cifra aumentó a un 46.4 por ciento, lo que demuestra un avance significativo en la equidad de género en el ámbito laboral de la región. Este crecimiento no solo refleja una mayor participación, sino también una mayor visibilidad y aporte de las mujeres al desarrollo económico local.
El comercio, uno de los sectores más representativos de la economía estatal, ha sido clave en este aumento. Por primera vez, las mujeres superaron la brecha de participación respecto a los hombres en este sector. En 2023, las mujeres representaron el 52.4 por ciento de la participación, mientras que los hombres fueron el 47.6 por ciento. Este cambio en las dinámicas de género dentro del comercio destaca la creciente capacidad de las mujeres para acceder a sectores dominados por hombres.
El informe también arrojó avances en cuanto a la inclusión de personas con discapacidad en el ámbito laboral. Por primera vez, los Censos Económicos de 2024 incluyeron información sobre el personal ocupado con alguna discapacidad, al revelar que dos mil 741 unidades económicas empleaban a personas con alguna limitación. La discapacidad visual fue la más frecuente, mientras que la dificultad para recordar o concentrarse, también se identificó en una cantidad significativa.
Este aumento en la participación femenina y la inclusión de personas con discapacidad en la fuerza laboral chiapaneca es un claro reflejo de los avances en materia de igualdad de oportunidades. A medida que la economía local continúa su evolución, estos datos demostraron que se están construyendo bases más inclusivas y equitativas para las generaciones futuras.