Actualmente, autoridades trabajan en nuevas estrategias para reactivar la inmunización
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
La transición de los servicios de salud del IMSS Bienestar a la Secretaría de Salud durante
2024 no fue clara en cuanto a las reglas de operación del programa de vacunación. Como
resultado, se dejó de vacunar y surgió el primer caso importado en México, lo que originó
brotes en varios estados de la República, incluyendo Chiapas, donde actualmente se
registran tres casos probables.
El esquema de vacunación suspendido en 2024 previene enfermedades como difteria,
tosferina, tétano y poliomielitis. Aún se espera el reporte oficial de la Secretaría de Salud
federal sobre la confirmación o negación de estos casos en Chiapas. Para este año, se
espera que la población complete su esquema de vacunación, que incluye COVID-19 e
influenza, con un presupuesto autorizado por el Congreso del Estado de cinco millones
033 millones de pesos.
De acuerdo con Nicolasa López Ovando, médico responsable estatal del Programa de
Vacunación de la Secretaría de Salud, mencionó que no hubo claridad sobre por qué se
suspendió la vacunación en 2024. Sin embargo, reconoció que la migración de los servicios
de salud afectó la continuidad del programa.
“La instrucción es aplicar vacunas contra la difteria, tosferina y tétanos (TDPA), a partir de
los cuatro años como refuerzo y para embarazadas a partir de la semana 20 de gestación.
Esto se hace para prevenir problemas respiratorios en los recién nacidos. Aunque estas
enfermedades han sido erradicadas, aún no se puede hablar de eliminación, dado que el
contagio puede ocurrir de persona a persona a través de gotas de saliva”.
Destacó que hay suficiente abasto de vacunas TDPA, y se está trabajando para proteger a
las personas que conviven con niños, como maestros y personal de salud, debido a la
vulnerabilidad de los niños ante estas enfermedades.