Los residuos plásticos en las costas chiapanecas refleja el daño ecológico causado por plásticos de un solo uso
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
Las playas de Chiapas enfrentan una contaminación alarmante: todas las muestras de arena analizadas en un estudio contenían microplásticos. Esto reveló una crisis ambiental impulsada por el turismo, la mala gestión de residuos y las descargas fluviales. La contaminación no distingue entre playas populares o aisladas, lo que confirma su alcance regional. Este hallazgo expone una amenaza silenciosa para los ecosistemas costeros del estado. La investigación marcó un precedente en el monitoreo ambiental de la región.
El estudio encontró un promedio de 122.8 partículas por kilogramo de arena, comparable a niveles críticos en otras zonas del país. Envases y empaques desechables son la principal fuente de esta contaminación. La acumulación de estos residuos no solo afecta la composición de la arena, sino que daña la fauna costera. Especies que anidan en las playas también sufren alteraciones en su hábitat. La presencia de plásticos de un solo uso refleja una falta de regulación efectiva.
Más allá del daño ecológico, los microplásticos pueden transportar sustancias tóxicas como metales pesados y pesticidas. Esto representa un riesgo directo para la fauna marina y, para la salud humana. Al entrar en la cadena alimenticia, estos contaminantes podrían llegar al consumo humano a través de productos del mar. La contaminación plástica amenaza no solo el ecosistema, sino sectores económicos clave como la pesca. Sin intervención, sus efectos pueden extenderse a largo plazo.
El estudio destacó que la contaminación no es un problema local, sino regional, por la dispersión de plásticos en ríos y corrientes marinas. La falta de diferencias entre playas confirma la magnitud del problema y la urgencia de acciones concretas. Expertos insisten en la necesidad de regular plásticos de un solo uso y mejorar el manejo de residuos. Sin medidas efectivas, los microplásticos seguirán acumulándose en las costas. La contaminación plástica avanza sin restricciones.
Se estima que la producción de plástico podría superar los mil 100 millones de toneladas anuales para 2050. En un estado como Chiapas, con una biodiversidad única, el impacto de este problema es aún más preocupante. Investigadores advirtieron que la contaminación ya es parte del ecosistema y urge tomar medidas antes de que sea irreversible.