De acuerdo con un convenio internacional, se buscará erradicar la malaria en los próximos dos años
TAMARA FIERRO/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
De acuerdo con el informe otorgado por Fabián Correa Morales, director del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (CENAPRECE), Chiapas continúa siendo el estado con mayores repercusiones por paludismo, mejor conocido como malaria, en el país, puesto que concentra a más del 90 por ciento de casos, mismos que se extienden a lo largo de todo el territorio mexicano.
Asimismo, Correa Morales señaló que, combatir esta enfermedad en el estado, es trascendental para poder alcanzar la meta programada, misma que tiene como objetivo, erradicarla por completo a nivel nacional, y en consecuencia, es necesario trabajar junto a las autoridades de salud estatales arduamente.
En este sentido, el funcionario federal, indicó que, México forma parte de un convenio internacional, cuya finalidad es eliminar la malaria durante los próximos dos años, a fin de llegar al año 2030 sin casos autóctonos por esta enfermedad con escala nacional.
Del mismo modo, Morales exhortó que este compromiso responde a los lineamientos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), así como con aquellos acuerdos establecidos por lo países vecinos en conjunto, para evitar propagar este parásito, sobre todo en frontera sur con Guatemala, debido a las personas en contexto de movilidad humana que la traen.
Además, detalló que, los acontecimientos ocurridos en la entidad, revisten una relevancia extraordinaria, porque el éxito de todos aquellos trabajos, determinarán el cumplimiento de los objetivos planteados en el programa para suprimir la malaria propuesta hacia dos años.
“Con arreglo a estos esfuerzos, se han reforzado las estrategias de vigilancia epidemiológica, control vectorial y atención médica en comunidades chiapanecas. También,ya se destinaron recursos para garantizar una respuesta efectiva ante la presencia de nuevos casos”, destacó.
Por igual, declaró que, Tapachula, es la puerta de entrada para los migantes que van en busca de llegar a los Estados Unidos, o bien, establecerse en México, por lo cual, se debe tener una vigilancia permanente sobre la zona fronteriza.
También, dijo que se llevarán a cabo recorridos en la estación migratoria y albergues, para que las personas extranjeras indocumentadas sean atendidas en caso de presentar un cuadro febril. Es más, entre las zonas visitadas se encuentra San Cristóbal de Las Casas, como Pantelhó, con casos autóctonos.
En último punto, dio reconocimiento al trabajo que está realizando la Secretaría de Salud estatal, liderada por Omar Gómez Cruz junto a todo su equipo especializado en combatir tanto el dengue, como la malaria.