Dr. Gilberto de los Santos Cruz
El 1 de mayo, Día del Trabajador, es una fecha conmemorativa que reivindica los derechos laborales y la contribución de los trabajadores al mundo laboral, como la sociedad. Esta fecha tiene sus orígenes en la lucha del movimiento obrero en el siglo XIX por la jornada laboral de ocho horas y mejores condiciones de trabajo.
El Día del Trabajador se celebra en muchos países alrededor del mundo con diversas manifestaciones, marchas y eventos en los que los trabajadores y sindicatos expresan sus demandas y reivindicaciones en materia de empleo, salarios justos, seguridad laboral y derechos laborales, entre otros.
En esta fecha, se llevan a cabo actos de solidaridad y reconocimiento a la labor de los trabajadores en diversos sectores, destacando su importancia para el desarrollo económico en bien de la sociedad. Además, el Día del Trabajador también es una ocasión para reflexionar sobre los desafíos y problemáticas que enfrenta la clase trabajadora en la actualidad, así como para reafirmar la importancia de proteger y promover los derechos laborales de todos los trabajadores.
El día del trabajador es una de las fechas más importantes en el mundo, ya que es uno de los días que se celebra mundialmente el mismo día: 1 de mayo. Se conmemora para promover los derechos humanos en el mundo laboral y reflexionar sobre el valor del capital humano.
Este día, fue instituido por el Congreso Obrero Socialista de la Segunda Internacional en el año 1889, en París, en conmemoración a los “Mártires de Chicago”. ¿Quiénes? En 1886, miles de trabajadores en Chicago, Estados Unidos, estaban cansados de ser explotados por las empresas, entonces decidieron alzar la voz y comenzó a defender y exigir sus derechos laborales.
¿Qué hicieron? Decidieron salir a las calles y exigir: una jornada de trabajo de ocho horas, principal reclamo, dado que trabajaban turnos muy largos y sin descanso. Otro de los reclamos fue: tener derecho a huelga, libertad de expresión y asociación, tener trabajo y un salario justo, desaparición del trabajo infantil, condiciones dignas y seguras de trabajo y descanso los domingos. Fueron arduas jornadas de luchas, y aunque salieron victoriosos, muchos murieron en el intento, pero logrando grandes cambios para el futuro.
En México, la historia de este día comienza en el año 1913, cuando 25 mil obreros hicieron por primera vez el desfile del 1 de mayo, exigiendo la implementación de la jornada de ocho horas de trabajo, al presidente en turno: Victoriano Huerta.
Sin embargo, fue recién en 1923, que promulgan el 1 de mayo como el Día del Trabajo en México, por Álvaro Obregón. Pero, los mexicanos tuvieron que esperar hasta 1925 para que el presidente, estableciera la celebración de forma oficial con la promulgación de la Constitución Política, donde los derechos de los trabajadores se reconocieron y quedaron protegidos por la ley. Además, se hizo la Ley Federal de Trabajo, para regular las relaciones laborales entre trabajadores y patrones.
EL 1 DE MAYO SE RESPETA COMO DÍA DE DESCANSO
Este 2025, el Día del Trabajo será el jueves 1 de mayo, y aunque muchos desearían un puente largo, no se recorrerá. El descanso es oficial, inamovible y está respaldado por la Ley Federal del Trabajo.
Más allá del descanso, es una fecha para reflexionar sobre el valor del trabajo, los derechos laborales y la importancia de seguir luchando por condiciones justas. ¡Disfruta tu día libre y no olvides lo que representa!
OBREROS Y PATRONES
No hacemos otra cosa mas que trabajar,
y las ganancias no las vemos jamás,
nuestros hijos son carne de vecindad,
expuestos a toda la calamidad.
Mientras la familia del patrón se va,
cada vez que quiere a vacacionar,
nuestros hijos juegan entre lodazal,
tan condenados a perpetuidad.
Si nosotros generamos producción,
que es la base de toda felicidad,
porque no tenemos oportunidad,
de obtener tan solo una buena ración.
Nos dicen que es por el bien de la nación,
que la patria exige amor y abnegación,
habría que saber que entienden por amor,
y desde luego por abnegación.
El patrón razones nunca entenderá,
a la fuerza bruta acostumbrado está,
que es un sinvergüenza le puedes gritar,
como ya lo sabe no le importara.
Puedes insultarlo y solo se reirá,
pues tiene una concha como de caimán,
si emplazas a huelga entonces si verás,
cómo es posible oírlo rebuznar.
Cambia de colores como el camaleón,
según lo que trame y según la ocasión,
frente al poderoso parece ratón,
pero ante los débiles es un León.
es blanca paloma con piel de reptil,
cuando le conviene ser ruin y ser vil,
a los animales les pido perdón.
por haber hecho esta comparación.
Les recordare lo que le pasó a Juan,
cuando una rebaba ciego lo dejó,
ni siquiera un médico de guardia halló,
y el patrón lo hechó cuando no le sirvió.
Más de 25 años de trabajar,
no le dieron siquiera indemnización,
historias como estas se repetirán,
si no tenemos organización.
Si las máquinas podemos engrasar,
tuercas y tornillos sabemos armar,
hasta el torno nos parece familiar,
y usamos aceites con facilidad
vamos aceitando los engranes ya,
de nuestra conciencia que dormida está.
Que la producción, produzca bienestar,
Para el obrero que vida le da… Que vida le da…