Dependencias ofrecen una variedad de talleres y actividades que buscan fomentar la participación y mejorar la calidad de vida
YUSETT YAÑEZ/PORTAVOZ
En el estado de Chiapas, la población de adultos mayores está compuesta por aproximadamente 120 individuos que han mostrado un creciente interés en participar en actividades que promueven su bienestar y desarrollo personal. Elizabeth Pérez, encargada del INAPAM, menciona que la mayoría de ellos son mujeres, quienes asisten con mayor frecuencia a los clubes y actividades diseñadas específicamente para este grupo etario. Esta tendencia resalta la importancia de la inclusión y el empoderamiento de las mujeres en la tercera edad, quienes a menudo se convierten en el núcleo de las interacciones sociales en estas comunidades.
Los clubes para adultos mayores ofrecen una variedad de talleres y actividades que buscan no solo fomentar la participación, sino también mejorar la calidad de vida de los asistentes. Entre los talleres más populares se encuentran los de memoria, manualidades, pláticas de salud y nutrición, así como talleres sobre tecnologías domésticas. Estos espacios no solo proporcionan conocimientos prácticos, sino que también permiten a los participantes socializar y compartir experiencias, lo que es fundamental para combatir la soledad y el aislamiento que muchos adultos mayores enfrentan.
Uno de los desafíos más significativos que se han identificado en la población de adultos mayores en Chiapas es la sensación de soledad. Muchos de ellos no son conscientes de la existencia de actividades que podrían ofrecerles un respiro de sus preocupaciones diarias y la oportunidad de interactuar con otros. Esta soledad puede ser perjudicial para su salud mental y física, por lo que es crucial que se implementen estrategias para informar y motivar a este grupo a participar en las actividades disponibles.
Además, es vital que se continúe promoviendo la importancia de la salud mental y el bienestar emocional entre los adultos mayores. La implementación de talleres que aborden no solo aspectos físicos, sino también emocionales y sociales, puede contribuir significativamente a mejorar su calidad de vida. Programas que fomenten la comunicación, la empatía y el apoyo mutuo son esenciales para crear un ambiente en el que los adultos mayores se sientan valorados y comprendidos.
Los talleres de memoria son especialmente relevantes, dado que no solo estimulan la cognición, sino que también ofrecen un espacio para la interacción y el intercambio de experiencias. Las manualidades, por otro lado, permiten a los adultos mayores expresar su creatividad y desarrollar nuevas habilidades, lo que puede ser muy gratificante y motivador.
Las pláticas de salud y nutrición son igualmente importantes, puesto que proporcionan información valiosa sobre cómo mantener un estilo de vida saludable y prevenir enfermedades comunes en la vejez. La educación en estos temas puede empoderar a los adultos mayores para que tomen decisiones informadas sobre su salud y bienestar.
Por lo tanto, es esencial que las autoridades locales y organizaciones comunitarias trabajen juntas para fomentar una mayor participación de los adultos mayores en estas actividades. La promoción de eventos y talleres a través de campañas informativas puede ayudar a reducir la soledad y aumentar la conciencia sobre los beneficios que ofrecen estos programas.
El bienestar de los adultos mayores en Chiapas es un tema que requiere atención y acción. La combinación de talleres, actividades sociales y programas de educación puede contribuir en gran medida a mejorar su calidad de vida. Al priorizar la inclusión y el apoyo a este grupo, no solo se les brinda la oportunidad de disfrutar de su tiempo, sino que también se les ayuda a enfrentar los desafíos que conlleva la vejez de una manera más positiva y activa.