Sequías más largas y lluvias intensas dañan cultivos y ecosistemas en la región. La biodiversidad
se encuentra en declive
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
El Soconusco, una de las regiones más fértiles y biodiversas de Chiapas, enfrenta una amenaza
creciente: el cambio climático. Según el Programa de Acción ante el Cambio Climático del Estado,
el 72 por ciento de los 124 municipios en la entidad están en riesgo por este fenómeno, y de
acuerdo al Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INEEC) 12 de los 16 municipios del
Soconusco se encuentran en una condición de alta o muy alta vulnerabilidad. Tapachula encabeza
esta lista crítica, al arrastrar consigo consecuencias que rebasan lo ambiental y se incrustan en la
salud, la economía y la seguridad alimentaria.
El investigador de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), Vicente Castro, advirtió que no
se trata de una proyección futura, sino de una crisis ya activa. La región experimenta alteraciones
en los ciclos de lluvia, con sequías más prolongadas y precipitaciones concentradas que inundan
cultivos. Este patrón ha comenzado a redibujar los límites de la producción agrícola en el
Soconusco, una zona fértil y diversificada.
Tapachula, la segunda ciudad más importante del estado, destacó por su alta incidencia de
enfermedades transmitidas por vectores como el dengue, zika y chikungunya. En 2024, Chiapas
reportó un total de 20 mil 249 casos confirmados de dengue, lo que representa un aumento
significativo respecto al año anterior. El incremento de la temperatura ambiental favorece la
proliferación de mosquitos, lo que se traduce a un riesgo para la población conforme a los datos
de la Fundación IO.
Las pesquerías, otro pilar económico del Pacífico sur chiapaneco, también se debilitan. Especies
como el camarón marino en el Golfo de Tehuantepec muestran reducciones que podrían
convertirse en colapsos si no se modifican las condiciones ambientales. La pérdida de
biodiversidad acuática, asociada al alza térmica, compromete no solo los ingresos de cientos de
familias, sino también la estabilidad de los ecosistemas costeros.
De acuerdo con modelos validados por el Panel Intergubernamental de Cambio Climático de la
ONU, este escenario no se revertirá pronto. La temperatura seguirá en ascenso y los impactos se
intensificarán. En el Soconusco, donde aún no se ha documentado con rigor científico lo que
ocurre en los cuatro municipios restantes, la omisión también representa un riesgo.