Marimpride: un reflejo de nuestra identidad, concierto que busca romper paradigmas en la sociedad
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
En Chiapas, una de las entidades más diversas en cultura y tradiciones del país, la comunidad LGBT+ continúa luchando por visibilidad y espacios seguros donde puedan expresarse sin discriminación. A través del arte, integrantes de este sector social buscan no solo celebrar su identidad, sino también demostrar que el talento no tiene etiquetas ni géneros. Este 15 de junio se llevará a cabo una muestra de este esfuerzo: el Marimpride, un concierto que combina música, canto y baile con un mensaje de inclusión y respeto.
El evento, que se celebrará en el Teatro de la Ciudad Emilio Rabasa a las 19:00 horas, es organizado por el Coro LGBT+de Chiapas, una agrupación conformada por jóvenes que comparten una pasión en común: la música. Este será su cuarto concierto con temática pride, y promete una velada llena de talento, diversidad y un mensaje claro hacia la sociedad: el arte es un derecho para todos.
EL ARTE COMO VEHÍCULO DE IDENTIDAD
A lo largo de los años, integrantes de la comunidad LGBT+en Chiapas han denunciado sentirse desplazados en diferentes ámbitos, principalmente debido a ideologías conservadoras que prevalecen en algunos sectores de la población. Sin embargo, aseguran que el arte se ha convertido en un espacio donde pueden desenvolverse libremente, expresar sus emociones y compartir su visión del mundo.
“Queremos abrir más espacios, no solo para la población LGBT+, sino para la sociedad en general. El arte une, y esa es la intención de este tipo de actividades”, comentó en entrevista uno de los organizadores del Marimpride, quien ha participado desde los inicios del coro.
El evento lleva meses de preparación. Desde hace medio año, los integrantes del coro comenzaron a planear el repertorio musical y la escenografía, buscando ofrecer un espectáculo de calidad para el público chiapaneco. Las canciones seleccionadas son variadas y abarcan distintos géneros y épocas, en un intento por conectar con personas de todas las edades.
UNA LUCHA QUE TRASCIENDE LOS ESCENARIOS
Más allá del concierto, el Marimpride también representa una oportunidad para visibilizar las problemáticas que enfrenta la comunidad LGBT+ en Chiapas. Aunque en los últimos años ha habido avances en materia de derechos, aún persisten prejuicios y estigmas que dificultan el pleno ejercicio de sus libertades.
“En ocasiones, hemos sido desplazados o invisibilizados por ideologías que no aceptan la diversidad. Este evento no es solo para festejar el orgullo LGBT+, sino para recordar que como sociedad debemos ser incluyentes y respetuosos con todas las personas, sin importar su orientación sexual o identidad de género”, señaló uno de los participantes del coro.
El concierto también busca destacar el involucramiento de la comunidad LGBT en las tradiciones culturales de la región, como la marimba, el baile folklórico y la música popular. De ahí el nombre de Marimpride, una fusión entre marimba y pride, que simboliza la unión entre la cultura local y la diversidad sexual.
DE CERO A LOS ESCENARIOS
Una de las particularidades del Coro LGBT de Chiapas es que está conformado principalmente por jóvenes que, en su mayoría, comenzaron desde cero en el mundo de la música. Sin formación previa en canto o manejo escénico, poco a poco han ganado experiencia a través de talleres y ensayos constantes, demostrando que el talento puede cultivarse cuando existen espacios abiertos y oportunidades equitativas.