Mitos e ideas erróneas sobre esta y otras ETS agudizan la situación y muchas personas no son tratadas a tiempo
RODRIGO PASCACIO/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
El país ha registrado un alza significativa por casos de infección del Virus del Papiloma Humano (VPH), la cual es la principal causa de cáncer cervicouterino, esto ha causado la preocupación del sector salud y concientizando acerca de la necesidad de implementar en mayor medida las campañas de prevención, educación y detección en todo México.
Entre enero y octubre del 2023 la cifra fue de tres mil 123 nuevos casos de VPH, el mayor número de casos de la última década en el mismo periodo, esto según datos del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, así mismo el estado no es el único con números altos respecto a esta situación.
La Ciudad de México tiene el 9.5 por ciento de la tasa de mortalidad nacional, mientras que Jalisco con 371 fallecimientos ocupa el ocho por ciento del total, a la vez, elEstado de México es la entidad con más bajas por cáncer cervicouterino, con alrededor de cuatro mil 500 fallecimientos al año, mientras que Chiapas tiene la tasa de mortalidad más alta del país por cáncer cervicouterino según reportes del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
Existen muchos factores que dificultan que dificultan la aplicación de las vacunas efectivas como lo son el acceso limitado a comunidades rurales y la pandemia de la Covid-19 en años anteriores, también por mitos entre la población como lo son que: el VPH no supone ningún riesgo para las mujeres, no se transmite cuando no hay síntomas evidentes, así como la falta de educación sexual y el rechazo a las vacunas que aun persiste en la población.
Durante la contingencia sanitaria por la Covid-19 se interrumpieron campañas de vacunación contra el Virus del Papiloma Humano así mismo las infecciones por VPH no fueron las únicas enfermedades de transmisión sexual que presentaron mayores contagios en dicha temporada, sino que también se reportó un incremento en casos del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH).
Como ya se mencionaba, existen mitos que son totalmente falsos y sin fundamento médico es por eso que se debe hacer caso omiso a ellos, la vacuna se aplica antes del inicio de la vida sexual a niñas y adolescentes no escolarizadas de 11 años de edad, hombres y mujeres entre los nueve y 26 años de edad y personas inmunodeprimidas, la vacunación es prevención.