Mientras otros estados mostraron un alza, Chiapas registró una baja del 2.5 por ciento, que
exhibe un estancamiento económico
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
El tercer trimestre de 2024 dejó en evidencia el estancamiento de la actividad industrial en
Chiapas. Mientras otros estados registraron avances en sectores clave, la entidad no logró crecer
en minería, construcción, manufactura ni en generación y distribución de energía y agua. La falta
de dinamismo en estas áreas refleja las dificultades estructurales que enfrenta la economía local.
El Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF) del Instituto
Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) mostró que, hasta septiembre, la actividad industrial
chiapaneca cayó un 2.5 por ciento anual. La mayor contracción se dio en la generación y
distribución de energía, con una baja del 17.8 por ciento, seguida de la industria manufacturera,
que retrocedió un 11.3 por ciento. Estas cifras reflejaron un freno en sectores estratégicos para el
desarrollo económico del estado.
En contraste, algunas áreas mostraron leves signos de recuperación. La minería y la construcción
crecieron 8.4 y 5.2 por ciento, aunque este avance no fue suficiente para compensar el rezago en
los demás sectores. Mientras tanto, estados como Oaxaca, Nuevo León y Veracruz consolidaron su
crecimiento industrial, al ampliar la brecha con Chiapas.
Expertos advirtieron que el bajo desempeño industrial no solo limita la generación de empleo, sino
que también impacta la inversión y el desarrollo regional. Sin políticas públicas efectivas que
impulsen la infraestructura y la competitividad, Chiapas seguirá rezagado frente a otras entidades
que han logrado mayor dinamismo en su actividad económica.
El desafío para las autoridades estatales es revertir esta tendencia y fortalecer la industria local.
Sin una estrategia clara que fomente el crecimiento, Chiapas corre el riesgo de quedar marginado
en el mapa industrial del país, lo que dificulta aún más su desarrollo a largo plazo.