La falta de respaldo gubernamental y efectos del clima han reducido la producción de este sector económico
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
En Puerto Madero, el sector pesquero enfrenta una crisis que va más allá de la escasez de producto en el mar. Alrededor del 60 por ciento de los pescadores han sido excluidos del programa Bienpesca, lo que ha dejado a cientos de familias sin el apoyo económico que podría mitigar los efectos del cambio climático y la disminución de la producción.
El representante del gremio, Enrique Leyva, denunció que la mayoría de los trabajadores del mar han sido ignorados en los censos oficiales. Afirmó que más de 700 pescadores quedaron fuera del padrón de beneficiarios, a pesar de depender por completo de esta actividad para subsistir. Exigió un nuevo registro que contemple a quienes en verdadviven de la pesca y sufren de forma directa las afectaciones.
La inestabilidad climática y los cierres constantes de navegación han golpeado la economía local, reduciendo de manera significativa las capturas. Sin respaldo gubernamental, la situación de los pescadores solo se agrava, dado que enfrentan dificultades para mantener sus embarcaciones y costear el equipo necesario para faenar. Leyva advirtió que, si el Gobierno no interviene, la pesca en la región seguirá en decadencia.
El problema no es solo económico, sino también social. Sin ingresos estables, muchas familias han caído en la pobreza, y la falta de inversión en el sector pesquero empieza a debilitaruna actividad que antes representaba una fuente importante de empleo en la región. Los pescadores insistieron en que las autoridades deben reconocer la urgencia de atender esta crisis.
Más que una petición, la demanda de los pescadores es una advertencia sobre el futuro del sector. Si el Gobierno federal y estatal no replantean su estrategia y amplían la cobertura del programa Bienpesca, Puerto Madero podría enfrentar el colapso de una de sus actividades productivas más importantes, lo que dejaría a cientos de familias a la deriva.