Caminos intransitables, falta de salud y educación afectan a la etnia. Piden inversión urgente para
cambiar su realidad
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
Las comunidades indígenas mam, ubicadas en la región del Soconusco, enfrentan profundas
carencias que han persistido durante décadas. A pesar de los esfuerzos de gobiernos anteriores, la
falta de infraestructura básica, servicios de salud y apoyo al campo marca la vida de estas 16
comunidades, que siguen siendo víctimas de un olvido estructural.
El representante de la etnia mam, Diego Toj, señaló que la situación ha permanecido sin cambios
durante años. “Las carreteras siguen en mal estado, no hay acceso a servicios médicos adecuados,
y el campo sigue sin recibir el apoyo necesario”, explicó. Esta falta de atención gubernamental ha
consolidado la marginación y ha limitado las posibilidades de desarrollo de las comunidades.
El reciente anuncio de 2025 como el Año de la Mujer Indígena ha despertado cierta esperanza en
la región. Toj confía en que este enfoque podría ser crucial para generar un cambio significativo.
“El papel de la mujer es fundamental para resolver las carencias más urgentes, sobre todo en el
hogar, y confiamos en que este reconocimiento impulse acciones concretas”, aseguró el líder
indígena.
En el ámbito económico, la falta de apoyo al sector agrícola y la ausencia de mercados para los
productos locales siguen siendo barreras para el progreso. La comunidad mam depende del
campo, pero sin un mercado sólido para sus granos, los productores no pueden obtener ingresos
justos. “Es esencial que se establezcan mecanismos de apoyo para los agricultores y que se
promuevan mercados nacionales e internacionales para nuestros productos”, indicó Toj.
Otro aspecto fundamental que sigue sin resolverse es la educación. La comunidad mam ha
expresado su preocupación por la falta de asesores especializados en su lengua, lo que afecta la
calidad educativa. “En Chiapas, en los 124 municipios, no hay asesores indígenas para enseñar
nuestra lengua, lo que limita la preservación de nuestra cultura y nuestra educación”, puntualizó
Toj, haciendo un llamado urgente a las autoridades para que atiendan estas necesidades
históricas.