Chiapas presenta poco impacto debido a la limitada conectividad en algunas zonas de la
entidad
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
En conferencia de prensa, José Francelí Islas Martínez, maestro en ciberseguridad señaló
que la suplantación de identidad y los fraudes digitales son los ciberdelitos más comunes
en México, sin embargo, en Chiapas su impacto podría ser menor debido a la limitada
conectividad en algunas zonas de la entidad.
Durante el Foro Estatal de Ciberseguridad, organizado por la Agencia Tecnológica del
Estado y la Universidad País Innova en Tuxtla Gutiérrez, el especialista enfatizó la
importancia de fortalecer la cultura de la seguridad digital, puesto que la delincuencia
cibernética varía según la región del país.
“Es importante adentrarnos un poco más en la cultura de la seguridad, porque es un
trabajo que nos compete a todos, desde el hecho de que tengamos un dispositivo móvil,
viene nuestra responsabilidad de hacer un buen uso de los dispositivos móviles”.
Por su parte, Javier Rubio Loyola, investigador y director de la Unidad Tamaulipas y del
Centro de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINESTAV), dijo que
hablar de seguridad coloca a todos en la misma jerarquía sin importar la ubicación
geográfica ni el desarrollo económico.
“Si Chiapas quiere tener una participación global de clase mundial, tendrá también que
equiparar sus niveles de ciberseguridad para competir con otros estados y otras regiones
del mundo (…) Hablar de ciberseguridad es hablar de buenas prácticas de seguridad, de
buenas prácticas de infraestructura, de datos, de operaciones y de servicios”.
De acuerdo con la delegación en Chiapas de la Comisión Nacional para la Protección y
Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) emitió una alerta por la
suplantación de identidades financieras, una modalidad de fraude que se ha vuelto cada
vez más recurrente en el país. Los delincuentes operan a través de mensajes de texto y
WhatsApp, donde informan a las víctimas sobre un supuesto crédito aprobado, con el fin
de obtener sus datos personales.
La Condusef exhortó a la ciudadanía a no confiar en este tipo de mensajes si no se ha
solicitado previamente un préstamo, evitar descargar aplicaciones sospechosas y no
compartir información personal con terceros. Asimismo, recomendó verificar siempre la
autenticidad de las entidades financieras en el Sistema del Registro de Prestadores de
Servicios Financieros (SIPRES), disponible en su página oficial.