Se cumple un año más del suceso histórico que marcó la vida de muchas familias
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
Investigadores vulcanólogos narran el acontecimiento de la erupción del volcán Chichonal,
una actividad que no solo marcó una fecha en la historia, sino que generó un cambio
climático a nivel mundial. La erupción del volcán Chichón ocurrió la noche del 28 de marzo
de 1982. La erupción arrojó ceniza, rocas y gases hasta 17 km de altura, la ceniza cayó en
las inmediaciones del volcán hasta el 3 de abril.
“Sí, ya van 43 años de la erupción de 1982. Fue de las más grandes a nivel mundial en todo
el siglo XX y causó el mayor desastre volcánico en México en tiempos modernos,
desgraciadamente, muchas personas perdieron la vida y no solamente tuvo efectos a nivel
devastadores a nivel local sino que la erupción fue tan grande que emitió partículas hasta
la atmósfera que le dieron la vuelta al mundo y generaron un cambio climático sin
precedentes, fue de hecho la primera erupción monitoreada con satélites en 1982″,
mencionó Miguel Ángel Alatorre, investigador.
El poblado de Francisco León, a cinco km del cráter, fue cubierto por flujos piroclásticos
que sepultaron a más de dos mil personas, otros poblados se vieron afectados por la caída
de cenizas.
El ganado y las tierras de cultivo también fueron dañados, muy cerca de la capital
chiapaneca se encuentra el poblado de Carmen Tonapac, donde aún quedan quienes
pueden contar su historia de aquella noche gris.
“Fue el 28 de marzo cuando reventó el volcán, pero no fue en el día, sino que fue
alrededor de las ocho de la noche, y de ahí ya no se puede salir, salimos al otro día,
salimos toda la gente, llegamos al municipio de Chapultenango”, mencionó don Fidel,
testigo de la erupción.
Más de 20 mil personas sufrieron por la erupción que los zoques habían pronosticado a
través de sus sueños. La erupción colocó frente a frente a dos mundos culturales: el de los
zoques y el de los caxlanes o mestizos. Esta confrontación de dos mundos develó las
características particulares de cada uno y dejó al descubierto sus formas sociales y
culturales que aún podemos conocer en el poblado de Carmen Tonapac.
“Soy originario de la antigua Carmen Tonapac, municipio de Chapultenango, en donde el
fenómeno natural del volcán Chichonal que hizo erupción del 28 de marzo de 1982, esa
erupción del volcán nos causó un poquito pánico y miedo. Entonces pensamos si ya era el
final de nuestros tiempos porque nunca habíamos conocido cómo era una erupción.
Según contaba a nuestros padres, hizo una vez erupción un volcán que se llama Santa
María, pero ya tenía como 100 años en ese tiempo y según nos platicaron que era un
volcán de allá de Guatemala. Pero es una historia que nosotros no vimos y ni la
conocemos”, recordó don Pedro Gómez, habitante de Carmen Tonapác.
La selva fue otro de sus destinos, muchos murieron a causa de la furia del volcán, al tratar
de salvar a sus santos, a sus símbolos de identidad, o resistiéndose a perder la tierra de los
ancestros. Otros grupos de zoques emigraron a Veracruz y aun al estado de Jalisco.
Al paso de los años, aquellos zoques crearon raíces en sus nuevos lugares de asentamiento.
Forman parte de una amplia comunidad de habla que congrega el idioma zoque.