Con el alza, tras la generación de trabajos, Chiapas se posicionó en octavo lugar nacional en dicho rubro
TAMARA FIERRO/PORTAVOZ
En comparación con el mes de febrero de 2024, dicho período, pero 2025, registró un crecimiento correspondiente al 4.2 por ciento de trabajadoras aseguradas en Chiapas, esto conforme al informe ortogado por el Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica en Chiapas (Ceieg).
Durante el primer bimestre del año en curso, el monitoreo realizado, observó que, dentro de la Población Económicamemte Activa (PEA) en el estado, se encuentran empadronadas un total nueve millones de mujeres, desafortunamente, de este universo de trabajadoras, apenas 100 mil 275 se encuentran afiliadas al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), lo que, a nivel nacional, apenas representa el 1.11 por ciento del total. Una cifra realmente preocupante.
Con esta cifra, la entidad se ubicó en la posición número ocho a nivel nacional en cuanto a incremento en empleos formales en mujeres. De acuerdo con los datos registrados, al menos el 92.03 por ciento de las trabajadoras son permanentes, tanto en áreas urbanas como rurales, sin embargo, se ubica por encima de la media nacional, con un 88.74 por ciento; mientras que el sector terciario, concentra nada menos que al 81.22 por ciento, seguido del secundario, es decir industrias, con 14.57 por ciento y para actividades agropecuarias (primario), apenas 4.21 por ciento. No obstante, del penúltimo período analizado al recién publicado, se consiguió la generación de cuatro mil 260 mil trabajos formales para mujeres en categoría de Trabajadoras Permanentes y Eventuales Urbanas (MTPEU), equivalente a un incremento del 4.46 por ciento.
Huehuetán con dos mil 223 afiliadas; Arriaga, mil 537; Tapachula, 629; Tuxtla Gutiérrez, 599; y Ocozocoautla de Espinosa con 96, son los municipios que resaltaron debido al desarrollo exponencial en empleos formales, pero a la inversa, Comitán de Domínguez (-415), Reforma (-303), Tonalá (-191), Villa Corzo (-92) y Villaflores (-70) registraron las mayores disminuciones.
En este sentido, pese a las complicaciones, la comarca tuvo un buen escenario al superar la media nacional, misma que fue correspondiente al 2.47 por ciento
Para los municipios de Huehuetán y Tapachula, esta alza significativa consideran que podría estar relacionada con proyectos turísticos, así como de servicios, por consiguiente, sectores que son dominados por mujeres. En cambio, tanto Comitán como Reforma, localidades en un inquietante declive, se convierten es una señal de adventencia sobre la urgente necesidad de implementar políticas específicas para reactivar cuanto antes su economía local.