Del 100 por ciento que consume Estados Unidos, el 55 por ciento proviene de la República Mexicana
PORTAVOZ/AGENCIAS
Juan Carlos Anaya, director general de Grupo Consultor de Mercados Agrícolas, habló este martes en Aristegui en Vivo sobre las sanciones anunciadas por parte de los Estados Unidos al jitomate mexicano, tras las acusaciones de dumping a los productores nacionales.
De acuerdo con Julio Berdegué, titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), el Gobierno de México buscará un diálogo con Washington para evitar la sanción del 20.91 por ciento anunciado a los jitomates mexicanos por acusaciones “sin razón” de competencia desleal.
Estados Unidos anunció la aplicación del gravamen al jitomate mexicano en 90 días a partir del 14 de julio, tras argumentar que el actual sistema arancelario para esos productos “no protege” a los productores estadounidenses de las “importaciones mexicanas con precios injustos”.
Esta medida supone revertir el acuerdo comercial para estos productos establecido en 2019 por la primera administración de Donald Trump (2017-2021) y se ha articulado a través de una “orden antidumping” por precios artificialmente bajos, a juicio de Washington.
De acuerdo con Anaya el origen de este nuevo conflicto con el jitomate mexicano, que data de 1996, es principalmente por la protesta de los productores de Florida, quienes sencillamente no pueden competir con los productores nacionales para abastecer la demanda en el marcado estadounidense.
“México es el séptimo productor a nivel mundial, el principal exportador del mundo de tomate, y del tomate que exportamos en 2024, que fueron más de un millón ochocientos mil toneladas, el 98 por ciento va al mercado de Estados Unidos y representan tres mil 200 millones de dólares de exportaciones”.
México es muy importante para el mercado estadounidense, dado que del 100 por ciento que consume en Estados Unidos, el 55 por ciento es de tomate mexicano.
Este conflicto demuestra que nuestros tomateros, principalmente de Sinaloa, de San Luis Potosí, Michoacán, han hecho una muy buena tarea, puesto que los 365 del año puede llegar tomate mexicano a Estados Unidos, en cambio los tomates de Florida son de temporada y no pueden abastecer todo el año al mercado americano.
Anaya consideró que este nuevo conflicto en torno al jitomate mexicano, con el anuncio de un arancel del 20.91 por ciento a partir del 14 de julio, tensiona la relación comercial entre los dos países.
“Somos socios comerciales, pero en este momento estamos hablando de una situación extraordinaria que coloca al propio TMEC en una encrucijada por las políticas de Donald de Trump de imponer aranceles y todo lo que estamos viendo en este inicio de un Gobierno y lo que nos faltan cuatro años”.