Durante el primer trimestre del año, habitantes en zonas urbanas dijeron sentirse
inseguros. Esta sensación destaca en mujeres
PORTAVOZ/AGENCIAS
La percepción que tienen los mexicanos sobre la inseguridad es muy diversa
dependiendo de las localidades. Al corte del primer trimestre del 2025, se registró que
a nivel nacional el 61.9 por ciento de los habitantes de zonas urbanas consideran que
su localidad es insegura.
Este nivel representó un ligero aumento respecto de la cifra previa; en el último
trimestre del año pasado fue de 61.7 por ciento, de acuerdo con cifras de la Encuesta
Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del Inegi.
También se ligan dos trimestres consecutivos en los que la percepción de inseguridad
ha incrementado entre los ciudadanos; después de que en el tercer trimestre del 2024
alcanzara su mínimo histórico
El miedo de transitar su localidad es especialmente mayor para las mujeres: el 67.5 por
ciento de las que viven en zonas urbanas considera que su localidad es peligrosa. Por
su parte, esta cifra para los hombres se reduce a 55.0 por ciento.
CIUDADES CON MAYOR PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD
La ENSU evalúa hogares localizados en 91 ciudades de interés, incluidas las 16 alcaldías
de la Ciudad de México. De este total se observan amplias brechas en la percepción de
inseguridad, lo que también se alinea con diferentes contextos sociales, económicos,
políticos y de cohesión social.
Para el primer trimestre del 2025 las 10 ciudades en donde el mayor porcentaje de
ciudadanos se sienten inseguros fueron:
Villahermosa, Tabasco con 90.6 por ciento.
Culiacán, Sinaloa con 89.7 por ciento.
Fresnillo, Zacatecas con 89.5 por ciento.
Uruapan, Michoacán con 88.7 por ciento.
Irapuato, Guanajuato con 88.4 por ciento.
Chimalhuacán, Estado de México con 86.1 por ciento.
Ecatepec, Estado de México con 85.0 por ciento.
Tapachula, Chiapas con 84.4 por ciento.
Chilpancingo, Guerrero con 84.1 por ciento.
Ciudad Obregón, Sonora y Cuautitlán Izcalli, Estado de México con 83.2 por ciento.