La enfermedad fue detectada en la capital del país y dejó cuatro muertos entre 14 casos
probables, indicaron las autoridades
PORTAVOZ/AGENCIAS
El Ministerio de Salud de Uganda declaró el fin del brote de ébola detectado el pasado
enero, en el que se registraron 14 casos probables, dos confirmados y cuatros muertos.
“¡Buenas noticias! El brote actual de ébola (de la cepa de) Sudán ha llegado oficialmente a
su fin”, afirmó el ministerio a través de su cuenta en la red social X (Twitter).
El texto añade que “esto sucede tras 42 días sin un nuevo caso desde que el último
paciente confirmado recibió el alta el 14 de marzo de 2025. Agradecemos a nuestros
trabajadores sanitarios, colaboradores y comunidades por su apoyo para poner fin a este
brote”, el noveno desde que la enfermedad fue detectada por primera vez en el país, en el
año 2000.
Uganda siguió así los protocolos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que
establecen que un país puede dar por terminado un brote de ébola si no se detectan
nuevos casos durante 42 días consecutivos, el doble del período de incubación del virus.
La entidad felicitó a Uganda a través de la misma red social “por completar la cuenta
regresiva obligatoria de 42 días sin un caso confirmado de ébola”.
OMS VALORA EL TRABAJO UGANDÉS
En un comunicado, el director interino de la OMS para África, Chikwe Ihekweazu, señaló
que el brote planteó “nuevos desafíos” porque “afectó tanto a comunidades urbanas
como rurales de todo el país, y se desarrolló en un contexto de importantes limitaciones
de financiación mundial”. “La respuesta demostró el liderazgo de larga data de Uganda en
la lucha contra las emergencias de salud pública”, agregó.
El pasado 30 de enero, el Ministerio de Salud ugandés confirmó la muerte por ébola de un
enfermero de 32 años empleado en el Hospital de Mulago, en la capital, Kampala, y
declaró un nuevo brote de esta enfermedad, que había golpeado por última vez al país en
2022, cuando una epidemia causó 142 casos confirmados y 55 muertes. El brote
pertenece a la cepa de Sudán, menos transmisible y con menor tasa de mortalidad (40 –
100 por ciento) que la de la cepa de Zaire (70 – 100 por ciento).
Descubierto en 1976 en la República Democrática del Congo -entonces llamada Zaire-, el
ébola es una enfermedad grave, a menudo mortal, que afecta a humanos y primates y se
transmite por contacto directo con la sangre y fluidos de personas o animales infectados.
Causa hemorragias graves y sus primeros síntomas son fiebre repentina y alta, debilidad
intensa y dolor muscular, de cabeza y de garganta, además de vómitos.