Este enfoque no solo alivia el sufrimiento físico, sino que también puede prevenir complicaciones adicionales que surgirían en intervenciones quirúrgicas
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
La medicina alternativa ha ganado terreno en las últimas décadas como una opción complementaria y, en algunos casos, como una alternativa viable para personas en situaciones vulnerables. Este enfoque busca proporcionar tratamientos que no siempre están disponibles en la medicina convencional, especialmente para aquellos con limitaciones económicas o que enfrentan barreras para acceder a servicios de salud adecuados.
Ricardo Bravo, médico terapeuta, subrayó las ventajas que la medicina alternativa puede ofrecer a estos grupos. Según él, uno de los mayores beneficios radica en la posibilidad de evitar cirugías en casos extremos. “Una de las ventajas que hemos obtenido por parte de la medicina alternativa son los tratamientos, dado que muchos pacientes, en algunos casos extremos, han tenido la posibilidad de evitar cirugías. Los tratamientos ayudan a reducir los síntomas”, comentó Bravo. Este enfoque no solo alivia el sufrimiento físico, sino que también puede prevenir complicaciones adicionales que podrían surgir de intervenciones quirúrgicas.
La intervención temprana es fundamental en el tratamiento de diversas afecciones. Bravo enfatizó que es crucial abordar los síntomas en sus etapas iniciales. “Cuando está iniciando el síntoma, se puede tratar, para que por lo menos el paciente tenga una mejor calidad de vida. Hay que recordar que a veces los tratamientos son de altos costos, y la mayoría de los pacientes que atendemos en el centro comunitario no tienen esa posibilidad”, explicó. Este enfoque preventivo no solo beneficia la salud física de los pacientes, sino que también les brinda una sensación de control sobre su bienestar.
La medicina alternativa se centra en ofrecer opciones accesibles para aquellos que no pueden acceder a tratamientos convencionales. Esto es especialmente relevante en comunidades donde los servicios de salud son limitados o donde los costos de los tratamientos son prohibitivos. Bravo mencionó que las condiciones como “problemas articulares, problemas en general musculares, físicos…” son comunes entre la población que atienden. Proporcionar un tratamiento que sea efectivo y a un costo razonable puede marcar una diferencia significativa en la calidad de vida de estos individuos.
Además, puede complementarse con la atención médica convencional, creando un enfoque más holístico para el bienestar del paciente. Este tipo de tratamientos puede incluir prácticas como la acupuntura, la homeopatía, la fitoterapia y diversas terapias manuales, que han demostrado ser beneficiosas para una variedad de condiciones. Es importante destacar que, aunque la medicina alternativa puede ser efectiva, siempre debe realizarse bajo la supervisión de profesionales capacitados y en conjunto con la atención médica convencional cuando sea necesario.
El impacto de la medicina alternativa en personas vulnerables va más allá de la mejora física; también puede tener un efecto positivo en la salud mental y emocional. La posibilidad de acceder a tratamientos que alivian el dolor y mejoran el bienestar general puede contribuir a una mayor autoestima y una mejor calidad de vida. Esto es particularmente importante en poblaciones que enfrentan no solo problemas de salud, sino también desafíos socioeconómicos que pueden afectar su estado emocional.