Advirtieron que no levantarán protestas sin respuestas del Gobierno federal. Invitaron a organizaciones sociales a sumarse
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
Más de 500 docentes del Nivel de Educación Indígena (NEI) en Chiapas iniciaron una jornada de movilizaciones de tres días, con bloqueos, toma de casetas y reuniones masivas. Aunque forma parte del paro nacional magisterial, la protesta reveló una realidad más profunda, Chiapas registra el menor promedio de escolaridad en el país, con apenas 7.8 años, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). En la región Altos, donde se concentra esta protesta, el rezago educativo es aún más crítico.
Los costos derivados de estas manifestaciones no son menores. La Secretaría de Turismo estimó pérdidas de hasta 2.5 millones de pesos diarios cuando se bloquean vías clave como la autopista San Cristóbal–Tuxtla Gutiérrez. La toma de casetas, como la anunciada en Chiapa de Corzo, puede generar daños económicos por más de tres millones de pesos al día, de acuerdo con la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (CANACAR). El impacto no solo afecta al transporte y comercio, sino a sectores productivos enteros.
De acuerdo con la Secretaría de Educación Pública (SEP,) el 54 por ciento de las escuelas de educación básica en Chiapas se localizan en zonas rurales, donde la cobertura y calidad educativa son deficientes. El 35 por ciento de los estudiantes indígenas no tiene materiales en su lengua originaria, lo que limita su aprendizaje. Si bien las protestas buscan visibilizar este rezago, también lo profundizan, se estima que más de 230 mil alumnos del sistema indígena se ven afectados por los paros.
En el fondo del conflicto está el reclamo por una pensión digna. Con la Ley del ISSSTE 2007, el sistema pasó de ser solidario a uno individual, administrado por Afores. Según elCentro de Investigación Económica y Presupuestaria A.C(CIEP), una persona necesita ahorrar al menos 1.8 millones de pesos para recibir una pensión mínima de seis mil pesos mensuales. Esto es inviable para docentes cuyos ingresos están 30 por ciento por debajo del promedio nacional, según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL).
Las actividades anunciadas incluyen una concentración masiva en San Cristóbal, la toma de la caseta de Chiapa de Corzo y un bloqueo total en la carretera de cuota San Cristóbal–Tuxtla. Las acciones comenzaron este miércoles y se extenderán hasta el viernes, con una participación regional del magisterio indígena. Se convocó también a docentes jubilados, campesinos y organizaciones sociales a sumarse a la protesta.