La primera jornada de este examen internacional dejó en claro que el país enfrenta varios desafíos
PORTAVOZ/AGENCIAS
El Comité de la Organización de las Naciones Unidas para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (DEDAW) examina a México durante este 17 y 18 de junio.
Este martes 17, México reprobó en su primera audiencia en el 91 periodo de sesiones de la Comisión sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, la sesión se dio en Ginebra, Suiza, donde nuestro país rinde cuentas sobre las acciones realizadas en cuanto a la violencia y discriminación contra las mujeres.
La CEDAW cuestionó al Gobierno mexicano por la violencia feminicida, el matrimonio forzado, las desapariciones, así como la trata de niñas, adolescentes y mujeres. Cabe destacar que en lo que va de este 2025, en nuestro país, van 162 feminicidios, de acuerdo con datos de la Secretaría de Gobernación, con corte a la primera semana del pasado mes de mayo.
Mientras que del 1 de enero al 18 de junio del 2025 van 289 mujeres desaparecidas en México entre los 15 y 50 años, los datos son del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO).
Expertas de la CEDAW también cuestionaron al Gobierno mexicano, quien está siendo representado por la Secretaría de las Mujeres, sobre la militarización del país, la seguridad pública, así como la primer elección judicial.
México llegó con 209 recomendaciones que el Comité ha extendido desde 1998. De acuerdo con la relatora Yamila González Ferrer, las respuestas del Estado mexicano no estuvieron acompañadas por estadísticas que acreditaran los resultados.
México está siendo representado por Citlali Hernández, titular de la Secretaría de las Mujeres; Francisca Méndez Escobar, embajadora y representante permanente de México ante la ONU; Jennifer Feller, directora general de Derechos Humanos y Democracia de la Secretaría Relaciones Exteriores; Jannet del Rosario Cruz, representante del Consejo Nacional de Pueblos Indígenas; y Martha Lucía Micher, presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género del Senado de la República.
La relatora Eudine Barriteau señaló que existen áreas que requieren mayor atención, sobre todo en el fortalecimiento de las instituciones encargadas de garantizar los derechos de mujeres y niñas, así como de la aplicación efectiva de marcos jurídicos.
VIOLENCIA FEMINICIDA ES ATENDIDA POR GOBIERNO
Ingrid Gómez Saracibar, subsecretaria para una Vida Libre de Violencias de la Secretaría de las Mujeres, reconoció que uno de los desafíos que enfrenta México es la violencia feminicida.
En este sentido, la Secretaría de las Mujeres aseguró que gracias a una “respuesta institucional coordinada y articulada” ha habido una baja en los feminicidios. Una afirmación que fue cuestionada por el comité de CEDAW.
Al respecto, la subsecretaria expresó que el fortalecimiento de mecanismos de protección a mujeres en riesgo y la mejora de los sistemas de atención a víctimas, permiten tener “una tendencia sostenida a la baja en la incidencia de feminicidios”.
México expuso que las Alerta de Violencia de Género son mecanismos que permiten mostrar las condiciones que provocan la violencia a mujeres para atender de manera urgente la violencia contra las mujeres. Sin embargo, integrantes de CEDAW dijeron a pesar de que hay avances, la realidad es que aún falta mucho por hacer en este tema.