Es un quelite usado como sustituto de carne para temporada de Cuaresma
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
Tradicionalmente, la flor de cuchunuc se utiliza en tamales horneados, pero recientemente se le ha dado otro aporte en diversos platillos de la región como sustituto de carne, sobre todo en esta temporada de Cuaresma donde la mayor parte de las familias evitan comer carnes rojas.
Es por esta razón que las cocineras de la etnia zoque salen cada año en busca de la flor de Cuchunuc, el ingrediente principal con el que elaboran infinidad de platos considerados como una comida exótica porque son quelites o hierbas silvestres.
“Es otra de las especies que al igual que la primavera aprovecha esta temporada para emitir sus flores sacar sus semillas, que son las vainas que son leguminosas y con la curiosidad aquí en el centro se le conoce como cuchunuc, pero en otras partes del estado ya se le conoce como madre cacao como mata ratón por algunos de los usos que ha tenido”, mencionó el biólogo Adalberto Cruz.
Esta flor es utilizada por las cocineras tradicionales de los zoques, una etnia mexicana de los estados de Chiapas, Oaxaca y Tabasco. A pesar de que existe esta flor en varias regiones selvática del territorio chiapaneco, solamente los habitantes de Tuxtla la utilizan como ingrediente principal de sus platos, tanto salados y dulces como los tamales horneados y con huevos revueltos y postres o el helado de flor de cuchunuc.
“Se tiene la costumbre en el centro del estado, solo aquí se prepara la flor, parece curioso porque es una especie de amplia distribución en el país, centro y Sudamérica, pero curiosamente solo aquí en Tuxtla es que se come”, señaló.
Consumir flores como parte de la dieta alimenticia es una práctica ancestral entre los pobladores de Chiapas. Se estima que hay más de 50 flores de uso comestible en la región. Desafortunadamente, esta práctica culinaria corre el riesgo de desaparecer porque la rápida urbanización pone en peligro los árboles de esta flor, lo que a su vez amenaza las tradiciones de los zoques.
La flor de cuchunuc guisada tiene una apariencia similar a la de la carne, lo que a veces puede llegar a confundir. Estos tamales son una tradición en la época de vigilia. Otra característica de esta preparación es que los tamales de cuchunuc van horneados, pero también se pueden preparar al vapor.
La temporada de cuchunuc va variando según el año, esta vez comenzó desde diciembre y dura hasta mediados de marzo, aproximadamente.
Al ser una planta bastante rica en propiedades, tiene otros usos. En cosmética se utiliza para la elaboración de shampoo o jabón para cabello y ayuda en el tratamiento para caspa, alopecia y seborrea. También se llega a usar como repelente para ratones, de ahí uno de sus nombres populares. Y de manera local en Tuxtla, si uno tiene un espanto, se acostumbra a golpear ligeramente con las ramas a la persona para aliviarla.