Manuel Velázquez
La reciente movilización de intelectuales, artistas y gestores culturales en Veracruz frente a la integración de las secretarías de Cultura y Turismo pone de relieve la necesidad de una gestión pública cultural comprometida con su sociedad. Este fenómeno evidencia la influencia de los agentes culturales en el devenir social y plantea la importancia de su papel en la defensa de la cultura y la promoción del cambio social. Un análisis profundo de este hecho permite reflexionar sobre la responsabilidad de lagestión cultural pública en la protección y promoción de la cultura, como motor de transformación y desarrollo comunitario.
Se sabe que, la gestión pública cultural y los agentes culturales tienen roles interconectados, aunque distintos. Se observa a los “intelectuales” como la conciencia crítica de un grupo o comunidad, con el deber de cuestionar el statu quo y ofrecer nuevas ideas para la sociedad. En la gestión pública cultural, se enfatiza la importancia de la selección de funcionarios públicos capacitados, con información y conocimiento cultural.
La Secretaría de Cultura de Veracruz requiere de funcionarios comprometidos que cuestionen y propongan nuevas ideas para mejorar la sociedad a través del ejercicio público de la difusión y protección del arte y la cultura.
Un verdadero funcionario público no es alguien que repite lo que sus superiores dicen sino alguien que busca comprender, criticar y proponer dentro de los límites de su competencia.Si solo repite y hace lo que se le indica sin cuestionar nadano sirve a la sociedad que paga su salario y da razón a su oficio. La tendencia a evitar la verdad y el lenguaje directo en la gestión pública causa mucho daño, se debe promover una gestión cultural que se atreva a nombrar las cosas como son. Debe criticar a su propio equipo, en lugar de enfocarse en los enemigos externos. El gestor cultural como funcionario público debe ser un agente de cambio, no un mero transmisor de información y deseos de los políticos en turno, alguien que genere nuevas ideas y cuestione las existentes.
Un buen gestor cultural no solo es quien posee títulos académicos, sino que es alguien que piensa críticamente y actúa con responsabilidad. Frente a la gestión culturalpública, esto implica promover políticas que fomenten la creatividad, la inclusión y el acceso a la cultura para todos. Los gestores culturales deben ser conscientes de su papel como agentes de cambio y trabajar para que la cultura sea un motor de transformación social. Se destaca la importancia de la conciencia crítica para que los gestores culturales evalúeny propongan iniciativas que reflejen las necesidades y aspiraciones de la comunidad, promoviendo así un desarrollo cultural sostenible y equitativo, incluso si eso implica incomodar al poder o enfrentar desafíos.
En lugar de pensar en funcionarios que solo van a inauguraciones o presentaciones de libros, deben serpersonas creativas, capaces de pensar por sí mismas y ofrecer nuevas ideas para mejorar la sociedad. Eso significa que no deben callar cuando algo está mal incluso si eso les trae problemas. No se trata de atacar por atacar sino de buscar que las cosas mejoren desde dentro. No es quien grita más fuerte, ni quien se pone al frente de una revolución, sino quien observa, piensa y actúa con responsabilidad.
No seguir al poder ciegamente sino señalar lo que no funciona aun si eso conlleva un precio personal, es estar del lado de la verdad y la justicia, aunque eso no siempre sea popular. Pensar por cuenta propia, no repetir sin analizar y tener el valor de hablar cuando algo no anda bien sin importar de qué lado venga el error.
¿Para ti qué significa ser un buen funcionario público? ¿Crees que hoy en día se está cumpliendo ese papel?