Manuel Velázquez
Los desafíos para la gestión pública, cultural y artística en Veracruz son complejos y multifacéticos, involucran cuestiones de poder, patrimonio, identidad y desarrollo social. Recientemente, la propuesta gubernamental de fusionar las secretarías de Turismo (Sectur) y Cultura (Secver) en una sola dependencia, “con el objetivo de optimizar recursos”, ha generado un intenso debate. Esta iniciativa ha desatado una gran inconformidad, dado que se considera un retroceso y una limitación a la salvaguarda y protección de los derechos culturales, subordinándolos al turismo masificado.
Es importante destacar que la comunidad artística veracruzana ha manifestado su rechazo a esta fusión. Los actores culturales expresan que “la diversidad y riqueza artística y cultural de Veracruz no deben ser tratadas como una mercancía, sino como una expresión de las identidades y valores de su gente”.
Reconocen que es fundamental que el arte y la difusión cultural puedan ser utilizados como herramientas efectivas para el desarrollo económico local, generando ingresos y empleos a través de la industria creativa y el turismo cultural. Pero, la propuesta gubernamental ignora hasta hoy, que el arte y la difusión cultural además son herramientas poderosas para la transformación y desarrollo social. Al proporcionar un espacio para la expresión y representación de las comunidades, el arte y la cultura ayudan a promover la justicia social y fomentar la cohesión comunitaria.
La relación entre arte y desarrollo económico es compleja y multifacética. Para fomentar el desarrollo cultural en Veracruz, es fundamental considerar las siguientes estrategias dentro de las políticas culturales públicas: lo primero es fortalecer la infraestructura cultural: museos, teatros, galerías y otros espacios culturales, para promover la creación y difusión de las artes.
Asimismo, es esencial fomentar la educación artística, que es piedra angular para el desarrollo de la creatividad y la innovación. Para lograrlo, es necesario fortalecer los programas de educación artística en escuelas y universidades, implementando talleres y cursos para infancias y juventudes, además de promover la profesionalización de gestores culturales.
De esta manera, se puede crear un ecosistema cultural vibrante que impulse el desarrollo económico y social. Veracruz, con su rica diversidad cultural, requiere políticas culturales efectivas para promover y proteger su patrimonio. La economía creativa, en crecimiento en la entidad, necesita profesionalización y estímulos para apoyar a artistas y emprendedores. Veracruz tiene un rico patrimonio cultural, y es necesario gestionarlo de manera efectiva preservándolopara las generaciones futuras. Para elle se necesitan las colaboraciones con medios de comunicación, involucrando a la comunidad en proyectos culturales. Fomentando la participación ciudadana mediante espacios para la expresión y el diálogo con una mayor presencia de voces y perspectivas, como las de las comunidades LGBTQ+, las mujeres, los pueblos originarios y las personas afrodescendientes.
Si queremos que las cosas cambien no podemos seguir haciendo las cosas de la misma manera, es necesariopolíticas culturales efectivas, una gestión eficiente de recursos y colaboración entre instituciones gubernamentales y privadas
Insistimos en mantener el diálogo entre autoridades y comunidad artística, para presentar propuestas y proyectos concretos. El futuro deseable del arte y la cultura en Veracruz es uno que combina la innovación y la creatividad con la sostenibilidad, la diversidad y la accesibilidad. Un futuro que requiere la colaboración y el apoyo de múltiples actores, desde los artistas y las instituciones culturales hasta los gobiernos y el sector privado, teniendo como eje principal a las comunidades más vulneradas.