Archivo Histórico del Poder Judicial.
Fuente crucial para la historia de Chiapas
Valente Molina
Esta semana que inicia el Poder Judicial del Estado de Chiapas presentará una conferencia muy importante. Será el martes 6 de mayo cuando el maestro Carlos Román García, director del Archivo General del Estado, diserte “Fuentes para la Historia de Chiapas”, y en la que,con toda seguridad referirá la condición que guardan los fondos documentales existentes, y en qué medida han contribuido en la reconstrucción de periodos importantes de la historia de Chiapas.
Conociéndolo, Carlos Román abordará con maestría el tema y contextualizará con excelsa metodología. La conferencia reviste importancia porque se diserta en una instancia que tiene uno de los archivos históricos más importantes del estado. Me refiero al Archivo Histórico Judicial que resguarda manuscritos desde la segunda mitad del siglo XVIII (1750) cuando la provincia chiapaneca formaba parte de la Capitanía General de Guatemala.
Este Archivo (con sede en el municipio de Berriozábal) es un espacio crucial para la investigación de las dinámicas sociales, políticas y geográficas de diferentes épocas, desde la Colonia hasta tiempos contemporáneos. Desde los sucesos de la Alcaldía Mayor de Tuxtla o en la Intendencia de Ciudad Real de Chiapa, cuando la actuación de españoles, criollos y mestizos en sus instituciones quedaron plasmadas en contratos, leyes, reglamentos, decretos, correspondencia, actas, fotos y otros materiales.
Este Archivo permite además estudiar la participación y procedimientos de escribanos públicos y jueces, a través de análisis paleográfico, filológico, ortográficos y de sintaxis. Además, es posible explorar y conocer las decisiones sobre deslinde de tierras y baldíos de diversas regiones, las primeras resoluciones de los magistrados de 1826; y conocer qué resolvió la autoridad en asuntos del ramo penal, familiar, patrimonial, tenencia de tierra, comercial, y de sucesiones.
Los miles de manuscritos del Archivo del Poder Judicial tienen mucha utilidad para la investigación histórico-jurídica. Permiten conocer las características de la sociedad chiapaneca en cada una de las etapas históricas a través de los involucrados en conflictos cotidianos: acusados, testigos, jueces, defensores, abogados, etc. Cada uno de ellos deja su huella en el expediente, y expresa conductas sociales y características de la vida privada de hombres y mujeres del pasado. Desde el rol que juega cada uno: denunciante, testigo voluntario o circunstancial, juez, fiscal, defensor. Todos expresan los valores sociales y morales, las costumbres y los hábitos de una época de Chiapas.
En cada expediente que se guarda en el archivo de Berriozábal, subyace un tejido social, del que podríamos entender aspectos de las relaciones de la vida familiar y sus transformaciones. Las características de los diversos tipos de familia, clases, o antagonismos locales entre particulares, además del papel crucial que ha jugado el Estado en los principios rectores del discurso y aplicación de la justicia apegados a las leyes locales y nacionales, y de esta manera entender las caras o matices de las sentencias y de la aplicación de la Ley en etapas antiguas, cuando una gran cantidad de causas no llegaba a las instancias judiciales.
Recientemente el presidente del Poder Judicial Dr. Juan Carlos Moreno Guillén hizo una visita a la sede del Archivo Histórico, acompañado justamente del maestro Carlos Román García. Allí, Juan Carlos Moreno refrendó su interés por preservar y procurar la memoria documental como una herramienta para garantizar la impartición de justicia en beneficio de todas y todos los chiapanecos.
En tal virtud, sería pertinente en este momento contemplar un ambicioso proyecto editorial, con la participación de acuciosos historiadores, escritores y cronistas, que develaran (con miradas enriquecidas e interdisciplinarias), muchos temas pendientes en la historia de Chiapas, con textos que puedan ponerse al alcance de la sociedad, y conocer así qué se ha juzgado, perseguido y castigado, qué penas se han aplicado y cómo se ha transformado la actividad y los procesos jurisdiccionales de este reducto sureño llamado Chiapas.