Sustituir luminarias y aplicar tecnología LED libera recursos para programas sociales y urbanos
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
Los municipios mexicanos enfrentan un dilema creciente, el gasto en energía eléctrica puede comprometer hasta el 30 por ciento de sus presupuestos, en especial por alumbrado público y bombeo de agua. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el 62 por ciento de los ayuntamientos del país reportó que los pagos de electricidad representan un gasto crítico en su operación anual, lo que limita la inversión en servicios esenciales.
La transición hacia tecnologías más eficientes no solo alivia las finanzas, sino que ofrece un impacto ambiental significativo. La Secretaría de Energía (Sener) estimó que la adopción de luminarias LED en el alumbrado público podría reducir en 40 por ciento la energía consumida en el sector urbano, lo que equivale a evitar 1.2 millones de toneladas de dióxido de carbano anuales en todo México. Esta cifra resalta cómo la eficiencia energética puede combinar ahorro económico y sostenibilidad ambiental.
A nivel local, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) indicó que el 48 por ciento de los municipios con altos índices de pobreza enfrenta dificultades para cubrir servicios básicos como electricidad, lo que convierte la eficiencia energética en una herramienta directa para mejorar la calidad de vida de la población. El especialista en ingeniería eléctrica, Emmanuel Saraoz Galdámez, subrayó que cada luminaria eficiente instalada representó no solo ahorro monetario, sino liberación de recursos para programas sociales y educativos.
La experiencia demostró que la inversión estratégica rinde frutos, datos de la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (Conuee) revelaron que los municipios que implementan proyectos de eficiencia energética logran un ahorro promedio del 25 por ciento en su consumo anual, lo que se traduce en más de mil 500 millones de pesos disponibles para otras necesidades. Además, el Banco de Desarrollo de América del Norte señaló que las ciudades que adoptan medidas sostenibles reportaron un aumento de 18 por ciento en la eficiencia operativa de sus servicios públicos.
Pese a los beneficios, los municipios enfrentan obstáculos estructurales, falta de planeación a largo plazo, deuda eléctrica y desconocimiento de programas de apoyo. Expertos coincidieron en que la sustitución de luminarias y la implementación de sistemas inteligentes son esenciales para transformar la infraestructura urbana, fortalecer las finanzas locales y reducir la huella ambiental.