Portar traje regional o hablar la lengua materna puede generar menosprecio
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
El machismo y la discriminación continúan siendo barreras estructurales para las mujeres indígenas en Chiapas, tanto en sus comunidades como en espacios profesionales y políticos. Así lo señalaron participantes en el conversatorio “Mujeres indígenas, voz, lucha y resiliencia”, organizado por la Red Intercultural de Abogadas de Chiapas en San Cristóbal de Las Casas.
Las asistentes coincidieron en que romper estereotipos y ocupar espacios históricamente dominados por hombres sigue siendo un reto. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el 67 por ciento de las mujeres indígenas reporta haber enfrentado discriminación por género o etnia en algún momento de su vida, lo que reflejó la magnitud del problema.
El conversatorio reunió a mujeres profesionistas, activistas y lideresas políticas que compartieron sus experiencias de resistencia. Explicaron que la exclusión comunitaria y la falta de reconocimiento son constantes, mientras que señalaron que portar traje regional o hablar la lengua materna a menudo provoca menosprecio y marginación. De acuerdo con Consejo Nacional Para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), el 54 por ciento de las mujeres indígenas percibe que no se respetan sus derechos en ámbitos locales y comunitarios.
La resiliencia, la persistencia y la convicción fueron señaladas como las herramientas clave para enfrentar estas dificultades. Algunas activistas subrayaron que la lucha de las mujeres no se limita a espacios públicos, sino también a las estructuras familiares, donde el machismo sigue arraigado. Datos del INMUJERES indicaron que el 48 por ciento de las mujeres indígenas ha sufrido violencia familiar o de pareja, lo que evidenció un patrón intergeneracional de desigualdad.
Expertos señalaron que solo el 23 por ciento de las mujeres indígenas accede a posiciones de liderazgo en sus comunidades, por lo que iniciativas como esta buscan abrir caminos de participación efectiva y visibilizar la lucha por la igualdad de género.