Teresa Gil
El INE investiga a Córdova. Un cuento y la Feria del maíz
Se le pone pesado a Lorenzo Córdova. Resulta que el Órgano Interno de Control del Instituto Nacional Electoral (INE), tiene en función un procedimiento para investigar a seis consejeros de ese organismo que quisieron posponer el proceso de revocación de mandato a finales del 2021. Todos recordamos los vaivenes que daba el consejero presidente Córdova y cinco consejeros más ante la elección que podía ratificar o desestimar al presidente. Otras circunstancias similares se vieron también en la consulta para juzgar a los presidentes y la verdad es que estuvo medio raro que hubiera una votación tan irrisoria en ambas y también en la pasada votación por la reforma del Poder Judicial. Ya se conocen las posiciones derechistas de varios consejeros y por qué han querido lesionar una actividad federal que está inscrita en las leyes. Sus posturas desde luego están claras, algunos de los cuales, en este momento, Córdova y Ciro Murayama sobre todo, para oponerse a la reforma electoral.
¿QUIÉNES SON REALMENTE ALGUNOS CONSEJEROS? ¿QUÉ APORTAN AL PAÍS?
Los consejeros que estarían sujetos a investigación, son, según datos publicados, el entonces presidente del INE, el ya mencionado Córdova, el también mencionado Murayama, Roberto Ruiz, Claudia Zavala, Dania Ravel y Jaime Rivera. Los tres últimos están vigentes. No se duda que en el INE haya gente de alto nivel, pero en general hay un desconocimiento de la ciudadanía de lo que realmente ofrecen algunos de ellos. La Carta Magna habla de personal calificado que puede alcanzar a los consejeros que por cierto ganan como cualquier ministro de la Corte ¿Pero quiénes son, que han hecho? ¿qué aportes han dado al país, donde están sus libros, sus obras, que expongan la superioridad de alguien que está en un organismo que debe de hacer una actividad importante, para la democracia en México?
MENOS MAL QUE HAY FIESTAS. Y UNA DEL MAÍZ. ADEMÁS, UN CUENTO
El fin de semana se dio una hermosa fiesta en el Monumento de la Revolución: la Feria del maíz. Una vinculación amplia de lo que es el maíz en nuestras vidas, no solo en el alimento sino en lo económico que debe incentivarse según dijeron desde la jefatura. En efecto es importante que se sepa que el maíz no es solo el grano, los elotes y la masa para las tortillas. El maíz tiene sus derivados en bebidas, dulces, postres y en la variedad desde luego de lo que se hace a partir de sus harinas. El cereal es dueño del taco, nuestro emblema. Por eso un alebrije solía comer solo maíz. Me refiero al cuento Pequeños amigos (Tintanueva ediciones 2020) de la escritora Lucía Reyna Gutiérrez. Un niño que ha tenido malas calificaciones, tiene un sueño en el que un pequeño ser con apariencia de alebrije, le promete ayudarlo mediante un contrato para todos sus estudios. El alebrije solo comía maíz y el niño lo surtía. El niño despierta, pero siente que el pequeño ser está junto a él y que lo ayuda en las pruebas que pasa brillantemente. Pero ante la duda de la maestra, el alebrije le dice que hay que seguir estudiando y él lo hace al grado de que sus pruebas son sobresalientes por su desempeño. Así hasta llegar a sus estudios profesionales cuando se enfrenta a una difícil pregunta. Ante la idea de que será reprobado, él escucha una pequeña voz que le dicta la respuesta y es aprobado. Fue su amigo el comelón de maíz, el amante de tan rico cereal, el que había hecho posible su triunfo. Lucía Reyna es egresada del IPN. Además de cuentista es narradora oral, ha recibido varios premios sobre sus cuentos y fue finalista en certamen literario argentino.