El café sigue siendo la principal fuerza económica, con ventas por 120 millones de dólares hacia Estados Unidos y Europa
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
Chiapas se colocó en el radar nacional de comercio exterior tras registrar un repunte del 22.3 por ciento en sus exportaciones durante el segundo trimestre de 2025. El crecimiento lo ubicó dentro de las 10 entidades con mayor incremento porcentual, un dato que reflejó la capacidad productiva del estado, aunque no su peso real dentro del mercado internacional. La contradicción es clara, a pesar del salto en cifras, la comarca apenas aportó el 0.3 por ciento del total nacional, al ocupar el lugar 27 entre 32 estados.
El café sigue siendo la carta fuerte. Con un valor de 120 millones de dólares en el primer semestre, la aromática bebida chiapaneca mantiene su ruta hacia Estados Unidos, Bélgica y Alemania. El dato no es menor, México es el undécimo productor mundial de café, y la entidad aporta más del 40 por ciento de la producción nacional, según la Secretaría de Agricultura. Sin embargo, la dependencia de un solo producto plantea riesgos frente a la volatilidad del mercado y los efectos del cambio climático en las cosechas.
El repunte exportador no solo se explica por la agricultura. El informe del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) señaló que la región también figura en la lista de entidades con mayor variación anual en sectores como manufactura y minería, compartiendo terreno con estados industrializados como Jalisco. Este dato reveló una diversificación, aunque aún limitada si se considera que, de acuerdo con la Secretaría de Economía, el 84 por ciento de las exportaciones nacionales provienen de manufactura, mientras en la localidad ese sector representó una fracción reducida.
La distribución geográfica del comercio exterior merece atención. Municipios como Tapachula, Mazatán y Tuxtla Gutiérrez lideraron las exportaciones, al reforzar el papel del Soconusco como corredor estratégico. No obstante, persisten disparidades internas: el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) reportó que el 67.4 por ciento de la población chiapaneca vive en pobreza, lo que evidenció que los beneficios de la actividad exportadora no llegan de manera directa a la mayoría de la población. La derrama económica de 422.3 millones de dólares no se traduce en bienestar local.
El reto, no solo es sostener el ritmo de crecimiento, sino convertirlo en motor de desarrollo. Con un panorama en el que México exportó más de 604 mil millones de dólares en 2024, según el Inegi, tiene margen para aumentar su participación más allá del 0.3 por ciento.