Los manifestantes señalaron al mayor Loza de prácticas injustas y sueldos menores en
comparación con otros proyectos militares
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
Este martes, un grupo de obreros que trabajan en proyectos de infraestructura bajo la gestión de
la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) se manifestaron frente a la Delegación de Gobierno,
exigiendo mejores condiciones laborales y un trato más justo en cuanto a los pagos que reciben.
Los trabajadores señalaron que, bajo la supervisión del mayor Loza, los sueldos ofrecidos son más
bajos que los que reciben otros obreros en proyectos similares.
Los manifestantes expresaron su malestar por los salarios que perciben, los cuales consideran
insuficientes para cubrir sus necesidades básicas. “Lo que nos da no alcanza ni para lo básico, otros
compañeros en diferentes obras ganan lo justo, pero aquí nos explotan”, afirmó uno de los
inconformes. La protesta, que tuvo lugar a plena luz del día, también reflejó el creciente
descontento por lo que los obreros califican como un trato desigual entre proyectos manejados
por distintos mandos de SEDENA.
Además de las quejas por los salarios, los obreros denunciaron irregularidades previas por parte
del mayor Loza. Según los trabajadores, el oficial ha sido señalado en varias ocasiones por mal
manejo de recursos y conflictos con proveedores locales, como en el caso de los volqueteros con
los que, en el pasado, mantuvo desacuerdos sobre los costos del material utilizado en las obras.
Este tipo de situaciones ha generado un clima de desconfianza entre los trabajadores, quienes
temen que las irregularidades no solo se limiten a los salarios, sino que también afecten la calidad
de las obras en la región. En su manifestación, exigieron la intervención urgente de las autoridades
federales y estatales para garantizar que se respeten los derechos laborales y se asegure un trato
justo en todos los proyectos dirigidos por la SEDENA.
Los obreros, algunos de los cuales han trabajado en la zona por años, no solo piden mejores
condiciones salariales, sino también la revisión de los contratos y el manejo de los recursos
destinados a las obras. De no recibir una respuesta favorable, anunciaron que podrían intensificar
las movilizaciones en los próximos días. Con esta protesta, buscan que se les otorgue lo que
consideran un derecho básico, condiciones laborales dignas y un salario justo por el trabajo que
realizan en beneficio de la región.