Aunque la región tiene una de las tasas de desempleo más bajas, los trabajos informales y mal remunerados siguen siendo una constante
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
Con el objetivo de fortalecer el mercado laboral en Chiapas, la Secretaría de Economía y del Trabajo (SEyT) ha anunciado la realización de 16 ferias de empleo a lo largo del estado. Estas iniciativas buscan facilitar la vinculación entre buscadores de empleo y empresas, resarciendo las estadísticas de desempleo informal en toda la entidad, así como ofrecer condiciones de trabajo digna para los chiapanecos.
Según datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en el segundo trimestre de 2024, la tasa de desocupación en Chiapas fue de 1.6 por ciento, equivalente a 35 mil 205 personas. Aunque esta cifra es de manera relativa baja, la alta informalidad laboral y las condiciones críticas de ocupación siguen siendo desafíos significativos en la región.
Las ferias de empleo programadas atenderán las necesidades específicas de cada región. En Tuxtla Gutiérrez, por ejemplo, se priorizarán perfiles relacionados con comercio y servicios, mientras que en zonas como la Costa y el Soconusco se enfocarán en técnicos de campo. Además, se implementará una bolsa de trabajo única que permitirá a los solicitantes conocer las oportunidades laborales disponibles según su perfil, esto evitará la necesidad de acudir a múltiples empresas.
A nivel nacional, las ferias de empleo han demostrado ser efectivas. Un estudio de OCCMundial indicó que el 39 por ciento de los encuestados considera que estas ferias son un medio eficaz para encontrar empleo. En la entidad, la creación de 17 mil plazas formales en lo que va del sexenio refleja el impacto positivo de estas iniciativas.
Sin embargo, persisten desafíos relacionados con los salarios. El salario promedio mensual en la región es de aproximadamente cinco mil 350 pesos en el sector informal y alrededor de nueve mil pesos en el sector formal. Estas cifras están por debajo del salario mínimo nacional, que para 2024 es de 248.93 pesos diarios, lo que equivale a un aproximado de siete mil 467.90 pesos mensuales. Esta disparidad resalta la necesidad de continuar promoviendo empleos formales y bien remunerados en la región.