Chiapas se posiciona como el principal productor del grano en México
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
Chiapas, conocido por su riqueza natural y diversidad cultural, se ha consolidado en los últimos años como el principal productor de café en México y como referente mundial en la producción de café orgánico. Detrás de esta posición privilegiada hay una historia de resistencia, organización comunitaria y transformación ambiental, en la que destacan cooperativas indígenas que, a través del trabajo colectivo, no solo fortalecen la economía local, sino que también protegen el medio ambiente y preservan sus raíces culturales.
De acuerdo con Miguel Prado López, investigador especializado en sistemas agrícolas sustentables, la cafeticultura en Chiapas ha generado beneficios significativos no solo en términos económicos, sino también sociales y ambientales. “Ha tenido varios beneficios no solo en la conservación del medio ambiente, sino también en la organización social, porque ya como cooperativa ellos han estado trabajando en conjunto con otras cooperativas para exportar, entonces están exportando su café y eso tiene un beneficio directo en la economía, de tal manera que ya no se les está explotando, sino que están siendo vendedores directos”, explicó.
CAFÉ: DE LOS SUELOS MAICEROS A LAS ALTURAS CAFETALERAS
Tradicionalmente, la zona del Soconusco había sido reconocida como la principal región cafetalera de Chiapas, gracias a su clima privilegiado y su cercanía con la costa. Sin embargo, los efectos del cambio climático, la degradación de suelos y el abandono de prácticas agrícolas tradicionales han reconfigurado el mapa productivo del estado.
“Actualmente, la Sierra Madre de Chiapas y la región Frailesca se están volviendo ejes centrales en la producción del café, porque la aptitud ambiental está cambiando. Antes eso era una zona maicera, el granero de Chiapas, pero debido al abuso de agroquímicos y a la agricultura intensiva, todos estos suelos se han degradado”, detalló Prado López.
CHIAPAS: LÍDER MUNDIAL EN CAFÉ ORGÁNICO
Los cambios en las dinámicas productivas y organizativas han posicionado a Chiapas como referente mundial. “Chiapas, ahora mismo a partir del año pasado, se convirtió en el principal productor de café en México; antes era Veracruz hace unos años. Está creciendo muchísimo la producción de café”, señaló Prado López.
Además de liderar la producción nacional, el estado ocupa un lugar destacado a nivel internacional en la producción de café orgánico, gracias a prácticas sustentables que respetan los ciclos naturales de los suelos y los ecosistemas.
Este auge cafetalero no solo contribuye a la conservación del medio ambiente, sino que también permite preservar tradiciones ancestrales y garantizar una mejor calidad de vida para las comunidades indígenas que viven de la tierra. Un ejemplo de cómo la organización social, el conocimiento científico y las prácticas tradicionales pueden converger para generar alternativas sostenibles de desarrollo.
PERSPECTIVAS A FUTURO
El crecimiento de la cafeticultura chiapaneca plantea importantes retos, como mantener los estándares de calidad, evitar la sobreexplotación de los recursos naturales y garantizar que los beneficios lleguen a todos los actores de la cadena productiva.
Para investigadores como Miguel Prado López, el éxito radica en fortalecer las alianzas entre comunidades, academia, Gobierno, y continuar promoviendo esquemas cooperativos que devuelvan a las comunidades el control sobre su trabajo y su territorio.