Busca transformar la basura en abono, contribuyendo al cuidado del medio ambiente y al fortalecimiento de la agricultura local
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
La creación de composta se ha convertido en una necesidad urgente en muchas comunidades, y en Chiapas, una iniciativa social ha emergido para abordar este desafío. Renata Ramírez, representante de la iniciativa, detalla cómo el proyecto busca involucrar a los ciudadanos en la práctica de hacer composta desde la comodidad de sus hogares.
“Promovemos que la gente y los ciudadanos inicien esta iniciativa de hacer composta y le facilitamos yendo por la composta a su casa. Solo tienen que llenar su cajita, su cubeta, y nosotros vamos a su casa por ella”, explicóRamírez. Esta propuesta no solo busca reducir la cantidad de residuos que terminan en los vertederos, sino también educar a la población sobre la importancia de la gestión de residuos orgánicos.
La inscripción a la iniciativa tiene un costo de 250 pesos, que incluye la entrega de dos cubetas para la recolección de desechos orgánicos. “Vamos a recoger sus cubetas grandes, semanal o quincenalmente”, añadió Ramírez, subrayando la flexibilidad del servicio para adaptarse a las necesidades de cada hogar.
El proceso de compostaje es sencillo, pero requiere conocimiento sobre qué elementos son compostables y cuáles no. Los materiales compostables incluyen restos de frutas y verduras, cáscaras de huevo, posos de café, hojas secas, y recortes de césped. Por otro lado, es importante evitar incluir elementos que no son compostables, como carnes, productos lácteos, aceites, y residuos de plantas enfermas, dado que estos pueden atraer plagas o generar malos olores.
“Cuando la composta se convierte en abono, la ponemos en nuestras plantas, en nuestro jardín. Es muy importante fomentar esto”, concluye Renata Ramírez. La iniciativa no solo busca transformar la basura en un recurso valioso, sino que también promueve una cultura de sostenibilidad y cuidado del medio ambiente entre los habitantes de Chiapas.
Con la participación activa de la comunidad, este proyecto tiene el potencial de generar un impacto significativo en la reducción de residuos y en la mejora de la calidad del suelo. Además, al convertir los desechos orgánicos en composta, se fomenta un ciclo de vida más saludable para las plantas y el entorno.
La invitación está abierta a todos los ciudadanos, pueden leer más detalles a través de las redes sociales hagamos composta y con su participación, la iniciativa de composta podría marcar el inicio de un cambio positivo hacia un futuro más sostenible. La educación y la acción comunitaria son fundamentales para lograr este objetivo, y cada pequeño esfuerzo cuenta en la construcción de un estado más limpio y verde.