Dr. Gilberto de los Santos Cruz
El programa Chiapas Puede que se propone lograr la alfabetización de más de 523 mil personas en Chiapas camina en paso firme, la meta consiste en lograr que antes de culminar el año 2025 toda la juventud, y la proporción alta de adultos, tanto hombres como mujeres, tengan competencias de lectura, escritura y aritmética.
El gobernador, Dr. Eduardo Ramírez Aguilar y el Dr. Roger Mandujano, Srio. de Educación, han convocado a las organizaciones sociales y la sociedad civil, a universidades públicas y privadas, a maestros en servicio, jubilados, a los diferentes subsistemas CONALEP, CECyTECH, COBACH, DGETI, escuelas normales, preparatorias, telebachilleratos, empresarios etc. a desarrollar un ejercicio real de compromiso con la educación, en particular con los más vulnerables, y al cumplimiento de los tratados internacionales asumidos por los gobiernos en educación como forma de luchar contra la pobreza y como base esencial para la mejora del bienestar social. La alfabetización transforma la vida de las personas y construye un mundo mejor.
Debemos entender a la alfabetización como la capacidad de leer y escribir o la habilidad de comunicarnos a través de un texto escrito, pero es mucho más que eso. Estar alfabetizado implica lo anterior sumado a comprender un texto, a interpretar la realidad y a percibir qué y cómo mejorar el mundo que nos rodea. Escenas de la vida cotidiana dan cuenta de nuestra relación con el mundo escrito: vamos al supermercado con una lista, enviamos una nota a la maestra de nuestro hijo, leemos un diario o nos enviamos mensaje de WhatsApp a un grupo familiar para no olvidar realizar una tarea.
Si bien alfabetizar es acceder a la lectoescritura y a los primeros cálculos, es también posibilitarle al sujeto la inserción en la sociedad, es permitirle acceder a un trabajo, a estudios superiores, es enseñar habilidades que tengan repercusión en su vida cotidiana, es hacerle tomar conciencia de su entorno para que lo pueda transformar.
Sumado a esto, hoy por hoy, es necesario reconocer la importancia de la alfabetización digital; es decir, es necesario enseñar a escribir textos en computadora o a enviar mensajes telefónicos.
Y si bien los estados, en todas sus dimensiones, están tomando cartas en el asunto a fin de reducir estas cifras implementando programas de acompañamiento que protejan la primera infancia, también es fundamental no olvidar a quienes ya están en grados superiores faltos de entornos de alfabetización, a sabiendas de que los más perjudicados son los sectores más vulnerables.
El Gobierno de Chiapas a través de la Secretaría de Educación impulsa crear la materia de alfabetización en todos los niveles, ha sido el Colegio de Bachilleres quien ha enviado una reforma al Congreso del Estado para crear esta asignatura en el bachillerato.
La Agenda mundial Educación 2030 reconoce que la igualdad de género requiere un enfoque que “garantice no solo que las niñas y los niños, las mujeres y los hombres obtengan acceso a los distintos niveles de enseñanza y los cursen con éxito, sino que adquieran las mismas competencias en la educación y mediante ella”.
Paulo Freire, pedagogo brasileño, sostiene que la alfabetización va más allá de la enseñanza del ba, be, bi, bo, bu. Implica una comprensión crítica de la realidad social, política y económica en la que está el alfabetizado. Para él, enseñar exige respeto a los saberes de los educandos, la corporeización de las palabras, por el ejemplo, es decir ser coherente entre el decir y el hacer y, sobre todo, capacidad profesional y generosidad. Pero, insiste, alfabetizar también es saber escuchar.
En el programa Chiapas Puede se aplicará el método Fray Matías de Cordova ha señalado la Dra. Flor Marina Bermúdez, que permitirá que en menos de cinco meses se alfabeticen. Un docente sostiene que alfabetizar es reconocer las individualidades y las subjetividades de sus alumnos, cuyas trayectorias son distintas a otras instituciones. Debemos romper con la idea de que todos los alumnos actuarán de la misma manera porque todos tienen 13 años o que cursarán en tiempo y forma, la escuela secundaria. Identificar las problemáticas de sus contextos permitirá buscar otras formas de enseñar para que puedan aprender de la mejor manera posible.
Sin duda, la alfabetización empodera a los pueblos. Promover la alfabetización en todos los pueblos y prevenir el abandono escolar temprano, reforzar los ciclos de enseñanza obligatorios y potenciar el derecho a la educación de los adultos deben ser los ejes fundamentales de las políticas educativas.
HIMNO CHIAPAS PUEDE ALFABETIZAR
PORQUE CHIAPAS ME NECESITA
EN ESTA NUEVA ERA VAMOS A ALFABETIZAR
A TODOS NUESTROS HERMANOS
ENSEÑAR PARA TRANSFORMAR
CON EL LIBRO BAJO EL BRAZO
CUMPLIMOS UNA MISIÓN
DE LLEVAR A NUESTRO ESTADO
A LA ALFABETIZACIÓN
SUEÑA, SUEÑA CHIAPAS
TODOS A COLABORAR
VUELA, VUELA ALTO
PARA ALFABETIZAR
SUEÑA, SUEÑA CHIAPAS
LA GLORIA ALCANZARÁS
VUELA, VUELA ALTO
CON IDEALES, CON IDEALES DE LIBERTAD
ESTUDIANTES Y MAESTROS
JUNTOS EN LABOR SOCIAL
SOMOS UN PUEBLO UNIDO
Y A CHIAPAS VAMOS A TRANSFORMAR
POR AMOR A NUESTRO ESTADO
VAMOS A ALFABETIZAR
EN LA FÁBRICA O EN LA ESCUELA
NUESTRA TIERRA CAMBIARÁ
POR CAÑADAS Y VEREDAS
EN EL BARRIO O LA CIUDAD
TRABAJANDO POR LA PATRIA
ENSEÑANDO LA VERDAD
ADELANTE BRIGADISTA
CON TU ENTREGA Y CONVICCIÓN
SÉ QUE JUNTOS LLEGAREMOS
A FIRMAR NUESTRA EDUCACIÓN
SUEÑA, SUEÑA CHIAPAS
TODOS A COLABORAR
VUELA VUELA ALTO
PARA ALFABETIZAR
SUEÑA SUEÑA CHIAPAS
LA GLORIA ALCANZARÁS
VUELA, VUELA ALTO
CON IDEALES, CON IDEALES DE LIBERTAD
Es nuestra Responsabilidad Alfabetizar
Autor Gilberto de los Santos Cruz