La cantante explora temas profundos como el autodescubrimiento y la eternidad, esto deja huella con un EP cargado de emotividad
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
Lizi Lay ha construido su carrera sobre cimientos de autenticidad y profundidad, convirtiéndose en una voz que desafía lo convencional dentro del panorama musical. Ahora, con su sencillo “Sator”, la artista nos sumerge en un universo donde el synthpop, la electrónica y el dark pop convergen para explorar temas como el tiempo, la eternidad y la constante búsqueda del ser. Este tema forma parte de su EP Punto Cero y marca un capítulo trascendental en su evolución creativa.
“Sator” no solo resalta por su complejidad sonora, sino también por la implicación directa de Lizi en la producción, esto consolida su lugar como una artista completa. Este sencillo sirve como preludio a su esperado álbum debut, grabado en el icónico Sonic Ranch, cuya llegada está programada para 2025, prometiendo ser un viaje introspectivo de descubrimiento y reflexión.
La capacidad de Lizi para conectar con su audiencia se extiende más allá de sus propios proyectos. Su colaboración con la cantante española Celia Becks en “Espejo” no solo resultó en una poderosa canción, sino también en un gesto solidario para apoyar a los damnificados por la Dana. Este enfoque de unir arte y acción refuerza su compromiso con las emociones humanas y las causas sociales.
Con letras que abordan el existencialismo, el síndrome del impostor y el autodescubrimiento, Lizi Lay transforma sus experiencias y reflexiones en piezas musicales que invitan a mirar más allá de la superficie.
Acabas de liberar tu nuevo sencillo llamado “Sator”. Cuéntame, ¿cómo te sientes con este lanzamiento? “Me siento muy contenta, esta es una canción muy especial porque cuando la hice no planeaba sacarla, o sea, fue una pieza musical que empecé haciendo para mí, para cuando tuviera días obscuros. Entonces, era escuchar desde las notas de voz de mis papás un mensaje de aliento. Así que, ‘Sator’ me ha dado mucha satisfacción en el hecho de que la escuchan y me preguntan si lo que oyen son las voces de mis padres, cosa que es real.
Creo que al final vuelvo a aprender por qué la vida me da lecciones de que siempre el trabajo de un artista tiene que ser visto como una oportunidad de mostrarnos desnudos ante las demás personas. Por lo tanto, este sencillo me ha dado muchas cosas bonitas y también es un pre cierre de este EP, porque este proyecto culmina este mes con una canción adicional y como te mencioné es una joya que ha iluminado mi alma”, mencionó.
¿Cómo surge esta idea de implementar las notas de voz de tus padres al inicio de dicha canción? “Estaba haciendo el EP y este año inicié con ‘Roto’, después ‘Psicofonías’, luego ‘Siete’. Es un proyecto muy especial para mí porque lo he producido en solitario. Un día tomé la decisión de hacer las cosas por mi propia cuenta y quería probarme esta parte y el mensaje que justo doy en dicho compilado sobre el síndrome del impostor, la salud mental, de creer en ti, de aprender y evolucionar. Entonces, fue ahí donde se me ocurrió hacer esta canción que empieza con las voces de mis padres y te da la sensación de estar en una película y llegas al final del capítulo y empiezas a ver un poco de luz dentro de toda la obscuridad.
Estas vivencias jamás las voy a catalogar como malas, por el contrario, es una obscuridad que te brinda mucho aprendizaje, que te ayuda a evolucionar como ser humano y te lleva a niveles grandes de introspección, pero al final llegas a ‘Sator’ con la intención de empoderarte, te brinda esa energía que te hace pensar que puedes con todo. No obstante, siempre necesitaremos de estas voces o personas que toda la vida funcionarán como nuestro soporte”, explicó.
El EP que te encuentras por culminar se llama “Punto Cero”, ¿esto dará paso a tu primer álbum de estudio?“Sí, estoy muy emocionada por eso, porque bueno, el EP tendrá las cuatro canciones oficiales más dos bonus track que saldrán este fin de mes. Entonces, me encuentro muy feliz y es un parteaguas para el álbum que se grabó en Sonic Ranch justo el año pasado en estas fechas.
Por lo tanto, me llena de alegría el hecho de que ya puedan escuchar este álbum y ya el siguiente mes podrán tener música nueva en sus oídos”, detalló.
¿Cómo fue la experiencia de conceptualizar tu disco e ir adaptándote a todos los cambios que surgieron durante la grabación de tus nuevas canciones? “Ha sido un proceso de dejarme escuchar por las canciones, lo primero fue que cuando nos fuimos a Sonic Ranch, yo no sabía qué resultado final tendría y tampoco concebía la idea de que todas las propuestas generadas en ese momento se traducirían a una elección musical por parte de mi productor para lanzar mi primer álbum.
Este último, me dijo que era el momento preciso para afrontar nuevos retos, grabamos los sencillos y en el estudio de Ciudad de México decidimos que no podíamos dejar fuera cinco temas más y esto dio paso a que se considerarán nueve canciones. No estábamos seguros si podríamos terminarlas en una semana y esta locación en el extranjero nos ayudó muchísimo a inspirarnos y jamás las elegimos con un afán de que tuvieran una historia en particular, o sea, después nos cayó el 20 y decidimos escuchar el proyecto con el equipo completo para darnos cuenta de que todo era parte de una historia y que poco a poco tomaba forma, lo cual lo hacía muy bonito, porque es ese instante donde te das cuenta de la capacidad que tienes para escribir sobre tus propias vivencias y representarlas en un tono más femenino.
Este álbum sin duda alguna me dejó nuevas experiencias y trae temas muy introspectivos, de sentir el poder desde un lugar que te hace sanar. En resumidas cuentas, conceptualizar este álbum no fue sencillo, pero me ha generado gran satisfacción de descubrir mi capacidad para contar historias. Sin embargo, siempre existirán situaciones que requieran ejecutar cambios y siempre me pregunto qué pasaría si implementamos nuevos elementos o modificamos el orden de los sencillos por el simple hecho de que el mensaje se podría comunicar de otra forma, pero el material final ya está listo y eso me tiene muy entusiasmada”, aclaró.
Este álbum se ha caracterizado por ayudarte a salir de tu zona de confort y tocar temas que no se abordan mucho en la música como lo es el existencialismo, el síndrome del impostor, entre otras cuestiones. Por lo tanto, eso le da brinda un toque especial y provoca que el púbico pueda conectar de forma genuina con este tipo de situaciones que no se hablan a diario. “He salido de mi zona de confort en el aspecto de que nunca había producido un álbum o una canción completa. Entonces, salí de eso y me encantó, me gusta porque de repente empiezo a encontrar los sonidos perfectos y como que todo empieza a coincidir con lo que quiero comunicar de manera sonora.
Las letras sobre esta introspectiva y todo lo de la salud mental, son un reflejo de lo que yo estoy viviendo o viví el año pasado. El 2024 fue muy complicado para mí en lo emocional, ya que, me sentía como frustrada, sentía detenido mi proyecto y aunque sabía que estaba activa, era inevitable que en algunas ocasiones me agarrara la desesperación y todo esto funcionó como una terapia de autosanación, por ejemplo, en una parte de la canción ‘Psicofonías’ me burlo de diversas situaciones relacionadas con mi carrera y está bien verlo desde esa perspectiva, lo hace más digerible.
También es importante mencionar que el síndrome del impostor es algo que pasa a diario y a miles de personas y muchos de nosotros no nos sentimos con las capacidades y habilidades necesarias para iniciar algún proyecto. En mi caso, me suele suceder cuando hago una canción y trabajo con otros artistas. En pocas palabras, es un reflejo de todo lo vivido el año pasado, este tipo de temáticas y letras que son necesarias”, apuntó.
Además, este tipo de concepto es genuino y sirve de acompañamiento para muchas personas que experimentan las mismas dificultades que tú. “Siempre ha sido ese el objetivo. Para mí, hacer música es sanar, me hace sentir muy bien, como si hubiera corrido un maratón. Amo este camino que he emprendido y más el hecho de que hay gente con la cual mis canciones conectan, que se quedan y que me hacen parte de su soundtrack de vida”, respondió.
Cuéntame un poco sobre tu colaboración en el tema “Espejo” de Celia Becks, el cual tuvo como objetivo apoyar a los damnificados del huracán Dana en España. “Esa canción salió en diciembre de 2024 y me siento muy contenta de formar parte de esta colaboración, Celia es una artista con un corazón enorme y decidió sacar este sencillo en apoyo a los damnificados de la Dana en España. Entonces, hubo 11 cantantes involucrados y a ella la conocí después de invitarme a abrir su show, me escribió para comunicarme la propuesta en el Foro del Tejedor y acepté porque tenía el sueño de conocer a personas de su país, ya que, siento que mi música podría conectar muy bien con ese público. La verdad es que nos llevamos muy bien e incluso fuimos a cenar a Xochimilco con su familia. Después me dijo sobre la idea de sacar ‘Espejo’ y que quería que yo participara.
Esta pieza musical es muy especial y ha tenido muy buen recibimiento, me encanta la idea de ser parte de esto, porque hay más artistas, más energía y todo por una noble causa”, afirmó.
Creo que el éxito de empezar a cumplir cada uno de tus sueños como bien mencionabas, el hecho de colaborar con gente de España se ha logrado y eso también es una prueba para ti misma de que el síndrome del impostor se puede erradicar, al demostrarte los alcances que puede tener tu proyecto si tú te lo propones. Es algo que muchas personas dentro y fuera de la industria deberían considerar. “Así es, la verdad es que yo tenía mucho miedo ese día que abrí el show de Celia, me encontraba muy nerviosa y no tenía idea de cómo yo reaccionaría al conocerla en persona, porque toda nuestra comunicación habías sido por whats y siempre se mostró muy amable y genuina. Después, al verla llegar se intensificó todo, pero ella siempre fue muy linda, me dio mucha confianza e incluso me ofreció más tiempo para tocar y ahora hablamos mucho, a tal grado de considerarla una amiga.
Algo que es muy cierto es que el síndrome del impostor te puede quitar muchas oportunidades, incluso de conocer gente extraordinaria y es importante el que uno vaya venciendo sus propias inseguridades como fue en mi caso”, aseguró.
¿Cómo describirías tu evolución musical desde tu EP “Cuéntame” hasta ahora con “Punto Cero”? “Mi primer EP ‘Cuéntame’ digamos que fue para mí como el inicio, como un EP emo, donde todavía no sabía qué onda, pero ya era pop en su totalidad. Después de ahí he liberado puros sencillos que nunca los había considerado para un álbum, sin embargo, con ‘Punto Cero’ decidí reunir canciones con la intención de hacer algo distinto y como un preparativo para el álbum que se viene este año.
Entonces, mi evolución musical la puedo resumir en una exploración de mayor creatividad, dominio musical e incluso en el arte de la portada de cada canción. Así que a lo largo de mi proyecto he aprendido a pulir diversos aspectos para así hacerlo atractivo para el público”, finalizó.
con su nuevo sencillo “Sator”
*La cantante explora temas profundos como el autodescubrimiento y la eternidad, esto deja huella con un EP cargado de emotividad
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
Lizi Lay ha construido su carrera sobre cimientos de autenticidad y profundidad, convirtiéndose en una voz que desafía lo convencional dentro del panorama musical. Ahora, con su sencillo “Sator”, la artista nos sumerge en un universo donde el synthpop, la electrónica y el dark pop convergen para explorar temas como el tiempo, la eternidad y la constante búsqueda del ser. Este tema forma parte de su EP Punto Cero y marca un capítulo trascendental en su evolución creativa.
“Sator” no solo resalta por su complejidad sonora, sino también por la implicación directa de Lizi en la producción, esto consolida su lugar como una artista completa. Este sencillo sirve como preludio a su esperado álbum debut, grabado en el icónico Sonic Ranch, cuya llegada está programada para 2025, prometiendo ser un viaje introspectivo de descubrimiento y reflexión.
La capacidad de Lizi para conectar con su audiencia se extiende más allá de sus propios proyectos. Su colaboración con la cantante española Celia Becks en “Espejo” no solo resultó en una poderosa canción, sino también en un gesto solidario para apoyar a los damnificados por la Dana. Este enfoque de unir arte y acción refuerza su compromiso con las emociones humanas y las causas sociales.
Con letras que abordan el existencialismo, el síndrome del impostor y el autodescubrimiento, Lizi Lay transforma sus experiencias y reflexiones en piezas musicales que invitan a mirar más allá de la superficie.
Acabas de liberar tu nuevo sencillo llamado “Sator”. Cuéntame, ¿cómo te sientes con este lanzamiento? “Me siento muy contenta, esta es una canción muy especial porque cuando la hice no planeaba sacarla, o sea, fue una pieza musical que empecé haciendo para mí, para cuando tuviera días obscuros. Entonces, era escuchar desde las notas de voz de mis papás un mensaje de aliento. Así que, ‘Sator’ me ha dado mucha satisfacción en el hecho de que la escuchan y me preguntan si lo que oyen son las voces de mis padres, cosa que es real.
Creo que al final vuelvo a aprender por qué la vida me da lecciones de que siempre el trabajo de un artista tiene que ser visto como una oportunidad de mostrarnos desnudos ante las demás personas. Por lo tanto, este sencillo me ha dado muchas cosas bonitas y también es un pre cierre de este EP, porque este proyecto culmina este mes con una canción adicional y como te mencioné es una joya que ha iluminado mi alma”, mencionó.
¿Cómo surge esta idea de implementar las notas de voz de tus padres al inicio de dicha canción? “Estaba haciendo el EP y este año inicié con ‘Roto’, después ‘Psicofonías’, luego ‘Siete’. Es un proyecto muy especial para mí porque lo he producido en solitario. Un día tomé la decisión de hacer las cosas por mi propia cuenta y quería probarme esta parte y el mensaje que justo doy en dicho compilado sobre el síndrome del impostor, la salud mental, de creer en ti, de aprender y evolucionar. Entonces, fue ahí donde se me ocurrió hacer esta canción que empieza con las voces de mis padres y te da la sensación de estar en una película y llegas al final del capítulo y empiezas a ver un poco de luz dentro de toda la obscuridad.
Estas vivencias jamás las voy a catalogar como malas, por el contrario, es una obscuridad que te brinda mucho aprendizaje, que te ayuda a evolucionar como ser humano y te lleva a niveles grandes de introspección, pero al final llegas a ‘Sator’ con la intención de empoderarte, te brinda esa energía que te hace pensar que puedes con todo. No obstante, siempre necesitaremos de estas voces o personas que toda la vida funcionarán como nuestro soporte”, explicó.
El EP que te encuentras por culminar se llama “Punto Cero”, ¿esto dará paso a tu primer álbum de estudio?“Sí, estoy muy emocionada por eso, porque bueno, el EP tendrá las cuatro canciones oficiales más dos bonus track que saldrán este fin de mes. Entonces, me encuentro muy feliz y es un parteaguas para el álbum que se grabó en Sonic Ranch justo el año pasado en estas fechas.
Por lo tanto, me llena de alegría el hecho de que ya puedan escuchar este álbum y ya el siguiente mes podrán tener música nueva en sus oídos”, detalló.
¿Cómo fue la experiencia de conceptualizar tu disco e ir adaptándote a todos los cambios que surgieron durante la grabación de tus nuevas canciones? “Ha sido un proceso de dejarme escuchar por las canciones, lo primero fue que cuando nos fuimos a Sonic Ranch, yo no sabía qué resultado final tendría y tampoco concebía la idea de que todas las propuestas generadas en ese momento se traducirían a una elección musical por parte de mi productor para lanzar mi primer álbum.
Este último, me dijo que era el momento preciso para afrontar nuevos retos, grabamos los sencillos y en el estudio de Ciudad de México decidimos que no podíamos dejar fuera cinco temas más y esto dio paso a que se considerarán nueve canciones. No estábamos seguros si podríamos terminarlas en una semana y esta locación en el extranjero nos ayudó muchísimo a inspirarnos y jamás las elegimos con un afán de que tuvieran una historia en particular, o sea, después nos cayó el 20 y decidimos escuchar el proyecto con el equipo completo para darnos cuenta de que todo era parte de una historia y que poco a poco tomaba forma, lo cual lo hacía muy bonito, porque es ese instante donde te das cuenta de la capacidad que tienes para escribir sobre tus propias vivencias y representarlas en un tono más femenino.
Este álbum sin duda alguna me dejó nuevas experiencias y trae temas muy introspectivos, de sentir el poder desde un lugar que te hace sanar. En resumidas cuentas, conceptualizar este álbum no fue sencillo, pero me ha generado gran satisfacción de descubrir mi capacidad para contar historias. Sin embargo, siempre existirán situaciones que requieran ejecutar cambios y siempre me pregunto qué pasaría si implementamos nuevos elementos o modificamos el orden de los sencillos por el simple hecho de que el mensaje se podría comunicar de otra forma, pero el material final ya está listo y eso me tiene muy entusiasmada”, aclaró.
Este álbum se ha caracterizado por ayudarte a salir de tu zona de confort y tocar temas que no se abordan mucho en la música como lo es el existencialismo, el síndrome del impostor, entre otras cuestiones. Por lo tanto, eso le da brinda un toque especial y provoca que el púbico pueda conectar de forma genuina con este tipo de situaciones que no se hablan a diario. “He salido de mi zona de confort en el aspecto de que nunca había producido un álbum o una canción completa. Entonces, salí de eso y me encantó, me gusta porque de repente empiezo a encontrar los sonidos perfectos y como que todo empieza a coincidir con lo que quiero comunicar de manera sonora.
Las letras sobre esta introspectiva y todo lo de la salud mental, son un reflejo de lo que yo estoy viviendo o viví el año pasado. El 2024 fue muy complicado para mí en lo emocional, ya que, me sentía como frustrada, sentía detenido mi proyecto y aunque sabía que estaba activa, era inevitable que en algunas ocasiones me agarrara la desesperación y todo esto funcionó como una terapia de autosanación, por ejemplo, en una parte de la canción ‘Psicofonías’ me burlo de diversas situaciones relacionadas con mi carrera y está bien verlo desde esa perspectiva, lo hace más digerible.
También es importante mencionar que el síndrome del impostor es algo que pasa a diario y a miles de personas y muchos de nosotros no nos sentimos con las capacidades y habilidades necesarias para iniciar algún proyecto. En mi caso, me suele suceder cuando hago una canción y trabajo con otros artistas. En pocas palabras, es un reflejo de todo lo vivido el año pasado, este tipo de temáticas y letras que son necesarias”, apuntó.
Además, este tipo de concepto es genuino y sirve de acompañamiento para muchas personas que experimentan las mismas dificultades que tú. “Siempre ha sido ese el objetivo. Para mí, hacer música es sanar, me hace sentir muy bien, como si hubiera corrido un maratón. Amo este camino que he emprendido y más el hecho de que hay gente con la cual mis canciones conectan, que se quedan y que me hacen parte de su soundtrack de vida”, respondió.
Cuéntame un poco sobre tu colaboración en el tema “Espejo” de Celia Becks, el cual tuvo como objetivo apoyar a los damnificados del huracán Dana en España. “Esa canción salió en diciembre de 2024 y me siento muy contenta de formar parte de esta colaboración, Celia es una artista con un corazón enorme y decidió sacar este sencillo en apoyo a los damnificados de la Dana en España. Entonces, hubo 11 cantantes involucrados y a ella la conocí después de invitarme a abrir su show, me escribió para comunicarme la propuesta en el Foro del Tejedor y acepté porque tenía el sueño de conocer a personas de su país, ya que, siento que mi música podría conectar muy bien con ese público. La verdad es que nos llevamos muy bien e incluso fuimos a cenar a Xochimilco con su familia. Después me dijo sobre la idea de sacar ‘Espejo’ y que quería que yo participara.
Esta pieza musical es muy especial y ha tenido muy buen recibimiento, me encanta la idea de ser parte de esto, porque hay más artistas, más energía y todo por una noble causa”, afirmó.
Creo que el éxito de empezar a cumplir cada uno de tus sueños como bien mencionabas, el hecho de colaborar con gente de España se ha logrado y eso también es una prueba para ti misma de que el síndrome del impostor se puede erradicar, al demostrarte los alcances que puede tener tu proyecto si tú te lo propones. Es algo que muchas personas dentro y fuera de la industria deberían considerar. “Así es, la verdad es que yo tenía mucho miedo ese día que abrí el show de Celia, me encontraba muy nerviosa y no tenía idea de cómo yo reaccionaría al conocerla en persona, porque toda nuestra comunicación habías sido por whats y siempre se mostró muy amable y genuina. Después, al verla llegar se intensificó todo, pero ella siempre fue muy linda, me dio mucha confianza e incluso me ofreció más tiempo para tocar y ahora hablamos mucho, a tal grado de considerarla una amiga.
Algo que es muy cierto es que el síndrome del impostor te puede quitar muchas oportunidades, incluso de conocer gente extraordinaria y es importante el que uno vaya venciendo sus propias inseguridades como fue en mi caso”, aseguró.
¿Cómo describirías tu evolución musical desde tu EP “Cuéntame” hasta ahora con “Punto Cero”? “Mi primer EP ‘Cuéntame’ digamos que fue para mí como el inicio, como un EP emo, donde todavía no sabía qué onda, pero ya era pop en su totalidad. Después de ahí he liberado puros sencillos que nunca los había considerado para un álbum, sin embargo, con ‘Punto Cero’ decidí reunir canciones con la intención de hacer algo distinto y como un preparativo para el álbum que se viene este año.
Entonces, mi evolución musical la puedo resumir en una exploración de mayor creatividad, dominio musical e incluso en el arte de la portada de cada canción. Así que a lo largo de mi proyecto he aprendido a pulir diversos aspectos para así hacerlo atractivo para el público”, finalizó.