Cada persona en la entidad produce 9.2 kilos de chatarra tecnológica al año
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
Se le conoce como basura electrónica, chatarra electrónica o e-waste, es todo aquello que ya no usamos, pero requiere energía, como pantallas, baterías y otros artefactos, que muchas veces tenemos acumulando polvo en casa o en el patio.
La asociación mexicana de recicladores de residuos electrónicos, estima que, al año, producimos 9.2 kilogramos de estos residuos por persona en nuestro estado, estos tienen una parte metálica, una plástica y la batería, si bien algunos metales como oro, plata o aluminio se pueden recuperar, otros componentes pueden resultar tóxicos, como el mercurio, plomo o el ácido de las baterías.
“Si ese tipo de materiales entra en contacto ya sea con algún componente del medio o incluso con el ser humano pueden ser tóxicos, incluso llegando a ocasionar algunos tipos de cáncer para el ser humano”, mencionó Juan Antonio Araiza, profesor e investigador ambiental.
En sitios de reciclaje reciben desde pet, hasta muebles y aparatos que se clasifican para su transformación. Griselda lleva 12 años dedicándose a recibir los residuos de la población.
“Todo lo que es chatarra se compone y se va, se corta, si hay material largo hay que cortarlo, hay que seleccionarlo y se envía a unas fundidoras que están en Veracruz, de donde regresan hechos varillas, alambre, láminas, eso ya dependen de quienes se encargan de su proceso”, explicó Griselda encargada de recicladora.
También se separan los cables y partes tóxicas para entregarlas a empresas especializadas en su manejo. Rodulfo tiene más de 10 años trabajando en el giro, hasta ahora no ha pasado de lastimadas y cortaduras, pero sabe que se expone a un riesgo a largo plazo.
“A veces, aunque uno se proteja, siempre hay accidentes, algún golpe, ya sabe uno el trabajo que es peligroso, pero si usamos guantes y lentes, cuando nos cortamos sabemos el tipo de material que estamos trabajando, sabemos la manipulación”, agregó Rodulfo Gómez.
El inventario de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos en México, arroja que de uno a dos por ciento de la basura convencional son residuos electrónicos, tres de cada cinco corresponde a pantallas LCD y televisores, unode cada cuatro a computadoras de escritorio y portátiles, y en menor medida reproductores de sonido, así como teléfonos celulares, expertos recomiendan llevar estos desechos a lugares especializados o cuando haya campañas para su recolección, así cuidamos al medio ambiente y nuestra salud.
“Las etapas más importantes del manejo de ese tipo de materiales son la recolección, el acopio, almacenamiento, recolección y el tratamiento, básicamente son las principales tres etapas más importantes”, finalizó Juan Antonio Araiza.