La extorsión va en aumento, impulsada por el uso de SIM anónimas compradas sin control
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
En Chiapas, la venta indiscriminada de chips telefónicos sin registro alguno ha dejado de ser un simple descuido del mercado informal para convertirse en una herramienta directa del crimen. Así lo advirtió el fiscal general Jorge Luis Llaven Abarca, quien reconoció que los dispositivos móviles, al operar bajo el anonimato, han sido clave para mantener activo el delito de extorsión en la entidad. Lejos de tratarse de llamadas aisladas, esta práctica ha mutado en una red sistemática que se extiende incluso dentro de penales de otros estados.
Según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, tan solo en 2024 se reportaron 326 carpetas de investigación por extorsión en la entidad, un aumento del 19 por ciento respecto al año anterior. La mayoría de los casos, según reveló el fiscal, tienen un origen común: tarjetas SIM sin registro, adquiridas en expendios ambulantes, ferias o puestos callejeros que no piden identificación ni generan factura. Esto permite que quienes amenazan, intimidan o piden dinero a través del teléfono, operen con total impunidad.
El Gobierno estatal apuesta ahora por una reforma que permita perseguir este delito de manera automática, sin necesidad de denuncia por parte de la víctima. A la par, se planea una modificación legal que obligue a las empresas de telecomunicaciones a solicitar datos personales al momento de la compra de chips. El objetivo, más allá del control comercial, es cerrar una brecha que los delincuentes han aprovechado durante años para evadir responsabilidades penales.
Las cifras reflejaron que el problema no se reduce al estado. La Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2023 estimó que, en la región, el 68.4 por ciento de las víctimas de extorsión telefónica no denuncian por temor o desconfianza en las autoridades. Y mientras eso ocurre, llamadas provenientes de reclusorios como Puente Grande o Altamira siembran el miedo en municipios como Tapachula, San Cristóbal o Tuxtla Gutiérrez, donde el 44 por ciento de los reportes de extorsión en 2024 fueron virtuales.
Combatir el anonimato digital es una de las batallas más complejas en el contexto actual. En la comarca, la Policía Cibernética ha identificado más de mil 200 números involucrados en intentos de extorsión durante los últimos doce meses, el 82 por ciento ligados a chips irregulares. Para el fiscal, esta estadística es el argumento más sólido para actuar de forma urgente.