El registro evidenció la presencia creciente de este sector poblacional, marcada por su diversidad cultural y social
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
En Chiapas, las mujeres afrodescendientes tienen el promedio de nacimientos más alto del país, 2.3 hijos por mujer, una cifra que contrasta con el promedio nacional de 1.5. El dato, revelado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), no solo reflejó una diferencia demográfica, sino también las condiciones culturales, sociales y económicas que moldean la vida de esta población en la entidad.
El crecimiento demográfico de las comunidades afrodescendientes en la región resaltó aún más si se toma en cuenta que, a nivel nacional, tres millones 100 mil personas se reconocen como parte de este grupo, lo que equivale al 2.4 por ciento de la población mexicana. De ese universo, poco más de la mitad son mujeres, lo que convierte a la maternidad en un eje central de las transformaciones poblacionales.
En contraste, las cifras también exhibieron desafíos. El 32 por ciento de niñas, niños y jóvenes afrodescendientes entre seis y 24 años no asistía a la escuela, una proporción mayor que el 29.7 por ciento del promedio general del país. A ello se suma que 4.8 por ciento de mayores de 15 años no sabía leer ni escribir, lo que muestra que el crecimiento poblacional no se acompaña de mejoras en el acceso a la educación.
La migración apenas toca a esta población en la comarca,solo 3.3 por ciento de quienes se reconocen afrodescendientes en la entidad nació en otra parte del país. Esto sugiere que el dinamismo demográfico obedece más a factores internos, como la maternidad temprana y las condiciones comunitarias, que a los movimientos migratorios. El dato contrasta con el promedio nacional de migración interna, que alcanza 17.1 por ciento, según el Inegi.
La estadística abrió también la discusión sobre desigualdades de fondo, la tasa de fecundidad entre mujeres afrodescendientes en la entidad ocurre en un contexto donde 46 por ciento de la población estatal vive en rezago educativo, el 76.4 por ciento enfrenta carencias por ingresos y el 63 por ciento carece de acceso a seguridad social. Así, los nacimientos más numerosos entre este grupo poblacional se enmarcan en una realidad donde crecer no siempre equivale a mejores oportunidades.